Valdecilla mantiene activo su programa de trasplantes durante el estado de alarma con una intervención de riñón y una donación de órganos en los últimos días
El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla mantiene activo su programa de trasplantes de órganos desde la entrada en vigor del estado de alarma, habiendo realizado un trasplante renal y una donación de órganos en los últimos días, enviándose los injertos a otros centros del país donde había receptores en situación de urgencia vital.
El coordinador autonómico de trasplantes, el doctor Eduardo Miñambres, ha explicado que el trasplante renal, efectuado a un paciente menor de 45 años que había desarrollado una tasa de anticuerpos superior al 98% que le hacían casi inviable para la intervención, se ha llevado a cabo sin complicaciones. Tras más de cuatro años en diálisis, el paciente se recupera satisfactoriamente, ha destacado.
En la situación actual, ha señalado, y siguiendo las recomendaciones de la Organización Nacional de Trasplantes, la coordinación de trasplantes y los equipos del hospital han acordado trasplantar únicamente a aquellos receptores en situación de urgencia o con un elevado riesgo vital. Solamente si el beneficio del trasplante en el momento actual es superior a la permanencia en lista de espera se procederá a la intervención, ha precisado.
En este sentido, ha indicado que como consecuencia de la pandemia del coronavirus se han modificado los protocolos de donación y trasplante de acuerdo con las recomendaciones científicas. Ahora, ha añadido, se estudia exhaustivamente a todos los donantes de órganos para garantizar la ausencia de transmisión de la COVID-19 al receptor.
Siguiendo estas pautas, en el momento actual sólo un grupo de entre 6 y 8 pacientes en lista de espera en Valdecilla para trasplante serían sometidos a una operación si hubiera un órgano compatible para ellos en los próximos días.
Aunque el programa de trasplantes de Valdecilla se mantiene activo, el doctor Miñambres ha reconocido que en estas últimas semanas la reducción en la actividad de donación y trasplantes ha permitido a los profesionales de medicina intensiva de la coordinación de trasplantes centrar su actividad en la asistencia de los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del hospital.
Entre los motivos que han provocado en toda España la disminución de la actividad trasplantadora durante la pandemia del coronavirus, se ha referido a la alta tasa de ocupación de las UCIs, que condiciona el número de donantes, o el riesgo de los receptores a ser trasplantados y sometidos a un tratamiento con fármacos inmunosupresores en un momento de elevado riesgo a sufrir una infección por la COVID-19.

Más noticias de Cantabria
- El PRC reafirma sus dudas sobre la llegada de los nuevos trenes de cercanías en plazo y asegura que la unidad piloto "debería estar ya en funcionamiento"
- El Gobierno respalda al sector de la justicia en la apertura del Año Judicial en Cantabria
- Desarrollo Rural impulsa a través del GAL Saja Nansa 14 proyectos con una inversión global de 703.982,82 euros
- Media asegura que Cantabria no va a aceptar un tren a Bilbao por tramos ni a permitir que el Gobierno de España "nos engañe y nos dé migajas"
- El Gobierno de Cantabria invertirá en 3 años cerca de 8 millones de euros en mejorar el servicio de prevención y extinción de incendios
- El Gobierno apuesta por fomentar los planes de producción y comercialización de las organizaciones de productores pesqueros
- El Gobierno convoca el concurso 'Objetivo Europa' entre los centros educativos cántabros
- El PP destaca el compromiso del Gobierno de Buruaga para la mejora del Polideportivo Matilde de La Torre
- El Gobierno de Cantabria saca a licitación la construcción de un complejo de piscinas recreativas en Ruente, el primero de estas características en la zona
- Espacio Joven acoge un nuevo ciclo de actividades para las tardes de entre semana