Bezana 'se coloca como ayuntamiento pionero' en la protección de la infancia y adolescencia en el ámbito deportivo

14/04/25


El Ayuntamiento de Santa Cruz de Bezana ha dado un paso en más en la aplicación de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia (Lopivi) con la implantación de la segunda fase del proyecto Victoria. Tras la formación que han recibido los clubes, desde ahora, en las instalaciones deportivas municipales se informará a jugadores, familias, vecinos y visitantes de que existe un protocolo de protección y, por tanto, están dentro de un entorno seguro, donde no cabe la violencia.

Así lo ha indicado la alcaldesa, Carmen Pérez, durante la presentación de la implantación de esta segunda fase, consistente en la colocación de cartelería específica, conforme a la citada Ley Orgánica, un acto que ha contado con la presencia del delegado de protección para la infancia del Real Racing Club, Gonzalo Silió, y el concejal de Deportes, Pedro Izquierdo.

“El Ayuntamiento ha comenzado a instalar los paneles informativos para la protección a la infancia y la adolescencia en pabellones polideportivos, campos de fútbol y espacios deportivos municipales”, ha dicho la regidora, por lo que, “jugadores, visitantes, familias y público en general conocerán que estos espacios funcionan conforme a los protocolos establecidos en la normativa de protección y que se tratan de entornos seguros, que cuidan el buen trato y condenan y actúan contra la violencia”.

“Esta medida que ahora se implanta en Santa Cruz de Bezana permitirá que todo el mundo que visite una instalación deportiva conozca la ley y se sensibilice con la importancia de que el bienestar de los niños y jóvenes en la práctica deportiva es cosa de todos”, ha apuntado Pérez.

Esta es la implantación de la segunda fase del proyecto Victoria que impulsa el Real Racing Club y al que el Ayuntamiento se sumó el pasado mes de octubre con el fin de favorecer herramientas e implementar medidas de protección que garanticen un entorno seguro y de calidad para la infancia y adolescencia en la práctica de cualquier disciplina deportiva. Un marco de acción que comenzó con la formación que recibieron los 22 clubes que realizan actividad en los distintos espacios municipales y que incluyó la designación de los delegados de protección, que son los encargados de informar acerca de la ley y ponerse a disposición tanto de los menores como de las autoridades.

“Santa Cruz de Bezana ha dado un paso definitivo y se coloca como un ayuntamiento pionero no solamente en Cantabria, sino en toda España, al hacer efectivas las medidas obligatorias que exige la Ley Lopivi”, ha expresado Silió.

En este sentido, el delegado de protección ha aseverado que, con la colocación de estos carteles, el municipio ya ha conseguido desarrollar e implementar todas las medidas en sus instalaciones contempladas en la ley y, por tanto, “adoptar el protocolo y las guías de protección y buenas prácticas frente a las situaciones de violencia que pudieran afectar a menores en las instalaciones municipales”.

Una ley, ha añadido Silió, que es “de obligado cumplimiento” para todas las entidades y por la que “se establecen tanto los códigos de conducta como las posibles penalizaciones o responsabilidades civiles o penales que pudieran surgir”.

El delegado ha explicado que, ante un posible acto de violencia, cualquier adulto está obligado a notificarlo a la autoridad competente que, según el caso, implica a Policía Local o Servicios Sociales.

Para Silió, la violencia hacia la infancia y la adolescencia es “una de las grandes asignaturas pendientes en la sociedad” y “todos tenemos que comprender que cuando hablamos de protección a los menores no hablamos solamente de violencia psicológica o física que se puede dar en una grada, sino también la violencia sexual que se puede dar en el ámbito deportivo”.

Por su parte, el concejal de Deportes explicó que “con esta segunda fase jugadores, familias y asistentes tienen la información a su alcance para continuar con este proyecto que continuará, en una tercera fase, con la elaboración y difusión de unas guías de conducta tanto para familias como para clubes en torno al protocolo contra la violencia”.