Valdecilla y el IDIVAL ponen en marcha un banco de cerebros para recoger y almacenar muestras biológicas para proyectos de investigación
El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y el Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL), organismo dependiente de la Consejería de Sanidad, han puesto en marcha el banco de cerebros del Biobanco Valdecilla dirigido a recoger, procesar, almacenar y ceder muestras biológicas donadas por pacientes e individuos sin patología neurológica para ser utilizadas en proyectos de investigación.
Este banco de cerebros está coordinado por la doctora Nuria Terán, del departamento de Anatomía Patológica, y se integra en el Biobanco Valdecilla, cuyo director científico es el doctor Pascual Sánchez-Juan.
El Biobanco Valdecilla, que dispone de todos los medios necesarios para garantizar la calidad y el buen uso de estas muestras en proyectos de investigación científica de calidad contrastada, será el órgano responsable de asegurar el cumplimiento de las normas éticas y legales que rigen la investigación con muestras humanas, así como de la protección de los derechos de los donantes y la confidencialidad de sus datos.
De hecho, cualquier persona puede ser donante de cerebro, aunque no sufra una enfermedad del sistema nervioso, ya que la investigación precisa de muestras de pacientes afectados por estas enfermedades, pero también de cerebros normales o 'control' para comparar con los cerebros de enfermos. Estos cerebros 'control' permiten además estudiar la evolución del tejido neurológico durante el envejecimiento.
Conferencia inaugural
Con motivo de la inauguración de este banco de cerebros, el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16 de Valdecilla) acoge mañana 16 de noviembre a las 8,15 horas una ponencia a cargo del doctor Gabor Kovacs, que hablará sobre el indispensable papel de los bancos de cerebros para el avance en el conocimiento de las enfermedades neurológicas y psiquiátricas, su diagnóstico precoz y el desarrollo de nuevos y mejores tratamientos con la finalidad última de lograr su curación.
Debido a que el cerebro humano no se puede estudiar en personas vivas, el avance del conocimiento sobre estas enfermedades solo es posible gracias al estudio del cerebro de donantes post-mortem, lo que otorga un incalculable valor para los investigadores disponer de muestras de tejido cerebral humano.
El profesor Kovacs es director de la unidad de neuropatología del Vienna University Hospital, uno de los mayores centros hospitalarios de Europa, y es una de las principales referencias en el campo de la neuropatología en Europa. También es uno de los máximos expertos en patología degenerativa, destacando sus trabajos en el campo de las enfermedades por priones y de las taupatías.
Entre las principales aportaciones del doctor Kovacs destaca el reciente descubrimiento de una nueva entidad patológica: la ageing-related tau astrogliopathy (ARTAG).

Más noticias de Ocio/Cultura/Toros
- El VI Ciclo Coral y el II Ciclo de Música Clásica traerán a Bezana seis propuestas musicales
- Presentada la XXV edición de la Feria de la Anchoa y la Conserva que por primera vez está declarada por el Gobierno Fiesta de Interés Regional
- El II Festival de Folclore Europa y Cantabria se celebra mañana en el Palacio de Festivales como 'tradiciones encontradas'
- Abiertas las inscripciones para el taller de literatura de no ficción que impartirá Marcos Pereda
- Santander celebra el Día del Libro con actividades para acercar la lectura y los libros a la ciudadanía
- Una nueva cámara en directo muestra la reproducción del autillo europeo
- La fiesta de la Santa Cruz recuperará el 3 de mayo su 'espíritu original'
- Nacen en el Museo Marítimo del Cantábrico ejemplares de rayas onduladas y pintarrojas
- Siete grupos musicales conforman el programa de la II edición del festival Swingadelia que se celebrará el 7 de junio en Liencres
- Espacio Joven acogerá en mayo un nuevo ciclo de talleres para las tardes de entre semana