La exposición Del `Pigmento a la Piedra' reivindica en Potes el origen cántabro del Camino de Santiago
La Torre del Infantado muestra desde ayer hasta el mes de diciembre la exposición 'Del Pigmento a la Piedra' que reivindica el origen cántabro de la devoción al apóstol Santiago y con ello del Camino de Santiago.
Los visitantes podrán conocer las razones por las que los expertos sitúan al monje Beato de Liébana como el promotor en el 776 del culto al apóstol Santiago, evangelizador de Hispania.
Integrada por instrumentos musicales, armas e indumentaria que relacionan arte, cultura, intelectualidad e investigación la exposición de carácter interactivo permite escuchar el sonido de los instrumentos musicales recogidos en los dibujos de los códices de Los Beatos y los del Pórtico de la Catedral de Santiago. Para ello, se han instalado unos códigos que permitirán a los visitantes acceder a través de su teléfono móvil a un espacio sonoro digital en el que se reproducen fragmentos de composiciones de la época.
El título de la muestra hace referencia a la transición Del pigmento (de Los Beatos) a la piedra (del Pórtico de la Gloria). El recorrido invita a una reflexión sobre la transición de las iluminaciones medievales a la escultura románica y a la transformación de un apóstol en patrón de un reino y con ello al nacimiento de una ruta de peregrinación que tendrá un gran impacto en la historia europea.
El eje de la muestra son dos iconos reconocidos a nivel mundial: el Iacobvs Spanie, primer esbozo del santo presente en el Beato de Gerona y en el Santiago del Pórtico de la Gloria. La exposición despliega su narrativa a través de una serie de piezas que interrelacionan arte, cultura, intelectualidad e investigación: instrumentos musicales, armas e indumentaria.
Con esta exposición la Fundación Camino Lebaniego reivindica la importancia del origen cántabro del Camino de Santiago. La directora de la Fundación, Pilar Gómez Bahamonde ha señalado que "si bien la parte más conocida y reconocida del Camino es su parte final, su meta, su origen se fraguó en las montañas de Cantabria, en un pequeño monasterio con un inmenso abad: Beato de Liébana".

Más noticias de Ocio/Cultura/Toros
- Una app desarrollada por Viacore IT, IDIVAL y la UC revoluciona el tratamiento del pie diabético en la Atención Primaria
- El Centro Doctor Madrazo acoge 'Atlántico Negro', un ciclo de conferencias de Luis Avín Fernández
- Los mayores de la Finca Altamira disfrutarán de tres encuentros musicales intergeneracionales
- La Consejería de Juventud abre la inscripción para el curso de 'Arte y creatividad en actividades con infancia'
- Media asiste en San Vicente de la Barquera a la fiesta de La Folía, de Interés Turístico Regional
- La directora de Cantur, Inés Mier, nombrada cofrade de honor de la Cofradía del Queso de Cantabria
- Sobreseído el caso más polémico del invierno taurino: la 'falsedad (inocua)' en el concurso por la plaza de Santander
- Tabacalera acogerá el 9 de mayo el II desfile solidario 'GIRAModa', a favor de 'Luz y Amor'
- El Palacio de la Magdalena celebra, por primera vez, el Día de la Madre con una visita premium
- El Palacio de Festivales acoge el II Festival de Folclore Europa y Cantabria