La previsión del BBVA para 2023 es que Cantabria crezca tres décimas por encima de la media española
El consejero de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Luis Ángel Agüeros, ha valorado como positiva la previsión de crecimiento para Cantabria que realiza el centro de estudios de BBVA para 2023, un ejercicio en el que el crecimiento de la Comunidad Autónoma alcanzaría el 2%, impulsado por las exportaciones y el empleo, lo que haría retomar el Producto Interior Bruto (PIB) de la región a los nivele pre pandemia.
Según los datos del informe que los representantes de la entidad financiera han presentado hoy al consejero de Economía, la estimación de crecimiento para Cantabria supondría una revisión al alza de las previsiones de 0,5 puntos respecto a lo publicado a inicios de este año, poniendo de manifiesto que Cantabria ha enfrentado de manera exitosa el incremento en el precio de la electricidad y de los combustibles, en particular, el dinamismo mostrado por las exportaciones y el empleo en el sector servicios.
El servicio de estudios de BBVA prevé que el PIB cántabro avance hasta el 2,5%, tres décimas por encima de la media nacional, y la actividad industrial y la de construcción ganarán tracción a medida que se ejecuten los fondos europeos y se desvanezcan las incertidumbres que afectan a familias y empresas.
De cumplirse estas previsiones, la creación de puestos de trabajo podría alcanzar los 9.500 empleos en el conjunto de dos años, si bien el reciente incremento en el precio los combustibles y la negativa evolución de la economía europea durante los últimos meses pone un sesgo a la baja sobre las previsiones del siguiente año.
El dinamismo de la actividad económica que calcula la entidad bancaria permite prever que el empleo pueda crecer en Cantabria un 1,9% este año, un ritmo que se mantendría también en 2024 y en el que influye la evolución de la población en edad de trabajar, que en Cantabria ha crecido un 0,5% en el primer semestre de 2023.
Con respecto a las exportaciones, pese a su avance, hasta junio de 2023 se situaron aún en 4 puntos por debajo del nivel previo a la pandemia, y la producción industrial, más relevante para la región que para el conjunto de España, no muestra aún síntomas claros de recuperación debido a los precios de la energía, la debilidad de los productos intermedios y, en menor medida, los bienes de consumo.
No obstante, la actividad económica de la región mejorará a medida que se acelere la ejecución de los fondos europeos, pudiendo tener, además, un impacto relevante sobre la actividad industrial y la construcción en Cantabria.
El informe del BBVA prevé para 2024 un crecimiento del PIB de Cantabria tres décimas por encima de la media española, lo que le situaría en el 2,5% y el avance de la actividad económica de la región podría verse ralentizado por varios factores, tales como los elevados tipos de interés durante más tiempo, restricciones de capacidad en sectores como el turismo o la vivienda, la lentitud en la llegada de los fondos europeos, la consolidación fiscal prevista para el próximo año o la incertidumbre política y económica.
Ante este panorama de previsión, el consejero de Economía ha reafirmado el compromiso del Gobierno de Cantabria de impulsar medidas para dinamizar la actividad económica de la región, como es la de poner en marcha "cuanto antes" una reforma fiscal sobre todos aquellos impuestos "en los que tenemos margen de reforma" para poder lograr una mayor recaudación a medio y largo plazo y alcanzar una situación de mayor equilibrio financiero "que nos permita acabar con la posición de desventaja fiscal que padecemos frente a las comunidades autónomas limítrofes".
Otra de las medidas por las que va a apostar el Ejecutivo autonómico, según ha avanzado el consejero, es mejorar las condiciones salariales y laborales del sector sanitario de la región, ya que, según ha lamentado, "detectamos una preocupante falta de profesionales sanitarios, que es un problema endémico de toda España, y que debemos atajar cuanto antes con medidas incentivadoras para que nuestros médicos y enfermeras no se tengan que marchar de Cantabria por falta de buenas condiciones de trabajo".
En la reunión también han estado presentes, entre otros, el director general de Economía, Javier Vidal; el director del Instituto Cántabro de Estadística (ICANE), José Ramón Paterna; el economista jefe de BBVA Research para España, Miguel Cardoso, y el director de la Territorial Norte de BBVA en España, Carlos Gorría.

Más noticias de Economía
- Organizado un curso en la UIMP sobre el impacto de la Inteligencia Artificial, la Ciberseguridad y la Supercomputación en Cantabria
- SODERCAN renueva su alianza con la Asociación 'Mujer y Talento' paraimpulsar el talento femenino en sectores STEAM
- SODERCAN organiza un encuentro nacional sobre los retos y oportunidades de las Agencias de Desarrollo Regional
- Arasti apuesta por fortalecer un ecosistema de I+D+i "capaz de responder a los retos de la industria de Cantabria y poder lograr la excelencia tecnológica"
- Convocadas ayudas para incentivar la innovación en el entorno empresarial de Cantabria
- SODERCAN y ACEFAM convocan a las empresas familiares al Foro AVANZA sobre relevo generacional y gobernanza
- El Gobierno de Cantabria impulsa 25 proyectos de I+D+i con ayudas Innova por más de 3 millones de euros
- SODERCAN impulsa la innovación empresarial con 400.000 euros en ayudas INVESNOVA para proyectos tecnológicos
- Ocho startups participan con SODERCAN en la feria South Summit de Madrid
- Luis Ángel Agüeros expone el éxito de la gestión económica del Gobierno con una reforma fiscal que baja los impuestos, dinamiza la actividad y recauda más