Restauradas las puertas de la antigua biblioteca del Seminario de Comillas
El Seminario de Comillas contará desde hoy lunes con la exposición de las puertas de madera que fueron diseñadas por Domenech i Montaner y que se encontraban en un edificio abandonado de este recinto.
Las puertas, que han sido restauradas con una inversión de 14.600 euros, se han ubicado en dos paredes del claustro rehabilitado para que las visitas puedan contemplarlas.
El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Financiación Autonómica, Luis Ángel Agüeros, ha resaltado la recuperación de parte del patrimonio artístico de este seminario, que en su criterio contribuirá a elevar el prestigio del Espacio Comillas como lugar para la celebración de eventos y congresos gracias al contenido histórico y artístico que conservan.
El Espacio Comillas comprende los antiguos Seminario Mayor y la Universidad Pontificia de Comillas, conjunto declarado Bien de Interés Cultural desde 1985, que debido a su carácter versátil y moderno es ideal para organizaciones que quieren celebrar sus actos a nivel nacional e internacional.
Las puertas que desde hoy podrán verse en las paredes del claustro del seminario daban acceso a la antigua biblioteca del Seminario Mayor y al Laboratorio y se encontraban retiradas y almacenadas en uno de los edificios abandonados del antiguo Seminario Menor.
El diseñador de las puertas fue el mismo arquitecto del seminario, Lluís Domènech i Montaner (Barcelona 1849-1923) que destacó por sus obras de carácter modernista, y que además de la antigua Universidad tiene en Comillas las obras del cementerio, el monumento al Marqués de Comillas y la Fuente de los Tres Caños.
Una de las puertas comunicaba la biblioteca con el deambulatorio del claustro oriental y la otra, situada en la nave sur del claustro occidental, servía de acceso al laboratorio de física y química. En ambas puertas es fundamental su carácter simbólico con alegorías relacionadas con la ciencia y con la fe.
La puerta de la biblioteca muestra en el panel central un árbol que se enrosca una serpiente, y entre las ramas se despliega una inscripción en latín que traducido significa: "Dijo la serpiente, seréis como Él, conociendo el Bien y el Mal". Por su parte la puerta del laboratorio lleva un alfiz con esculturas talladas de un búho y de un caracol que simbolizan la sabiduría y la paciencia.
La restauración de las puertas se ha efectuado con la ventaja de llevarse a cabo sin que éstas abandonaran el recinto y evitando los costes de desplazamiento a una cámara especial, realizándose en el mismo seminario en una burbuja y disponiendo de un tiempo más prolongado que también ha influido en el ahorro económico de la restauración que en principio se había valorado en 40.000 euros.
La labor de la restauración ha correspondido a la Sociedad de Activos Inmobiliarios Campus Comillas, S.L.U. (SAICC), empresa pública que depende de la Consejería de Economía del Gobierno de Cantabria, y que continúa desarrollando actuaciones de conservación y difusión del patrimonio inmobiliario y mobiliario dentro del Espacio Comillas, siendo las más inmediatas la mejora de los accesos al recinto y la redacción del proyecto de rehabilitación del Claustro Oeste.

Más noticias de Ocio/Cultura/Toros
- El embajador y exsubsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Fernando Schmidt, destaca que 'la diplomacia ejerce hoy un papel más importante que nunca'
- Gómez de Diego: "Hace 20 años dijimos 'sí' al amor, a la dignidad y a la justicia"
- Solórzano celebra este sábado su primera feria ganadera
- La doctora Carola García de Vinuesa, Premio Nacional de Medicina Marqués de Valdecilla 2025
- El Doctor Madrazo acoge la presentación del nuevo disco del cántabro Fernando Prieto
- Arranca la renovación de abonos para la Feria de Santiago de Santander 2025
- Camargo impulsa una jornada divulgativa en la Cantera de Bilbao para dar a conocer su valor geológico
- La prestigiosa revista Science Advance publica una investigación sobre una 'fábrica de grasa' neandertal de hace 125.000 años
- Santander inaugura el viernes una exposición de esculturas monumentales de Manolo Valdés
- Pascual participa en la XI edición de los Premios del Foro Afectivo Efectivo que se centra en los procesos de innovación terapéutica