Valdecilla mantiene activo su programa de trasplantes durante el estado de alarma con una intervención de riñón y una donación de órganos en los últimos días
El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla mantiene activo su programa de trasplantes de órganos desde la entrada en vigor del estado de alarma, habiendo realizado un trasplante renal y una donación de órganos en los últimos días, enviándose los injertos a otros centros del país donde había receptores en situación de urgencia vital.
El coordinador autonómico de trasplantes, el doctor Eduardo Miñambres, ha explicado que el trasplante renal, efectuado a un paciente menor de 45 años que había desarrollado una tasa de anticuerpos superior al 98% que le hacían casi inviable para la intervención, se ha llevado a cabo sin complicaciones. Tras más de cuatro años en diálisis, el paciente se recupera satisfactoriamente, ha destacado.
En la situación actual, ha señalado, y siguiendo las recomendaciones de la Organización Nacional de Trasplantes, la coordinación de trasplantes y los equipos del hospital han acordado trasplantar únicamente a aquellos receptores en situación de urgencia o con un elevado riesgo vital. Solamente si el beneficio del trasplante en el momento actual es superior a la permanencia en lista de espera se procederá a la intervención, ha precisado.
En este sentido, ha indicado que como consecuencia de la pandemia del coronavirus se han modificado los protocolos de donación y trasplante de acuerdo con las recomendaciones científicas. Ahora, ha añadido, se estudia exhaustivamente a todos los donantes de órganos para garantizar la ausencia de transmisión de la COVID-19 al receptor.
Siguiendo estas pautas, en el momento actual sólo un grupo de entre 6 y 8 pacientes en lista de espera en Valdecilla para trasplante serían sometidos a una operación si hubiera un órgano compatible para ellos en los próximos días.
Aunque el programa de trasplantes de Valdecilla se mantiene activo, el doctor Miñambres ha reconocido que en estas últimas semanas la reducción en la actividad de donación y trasplantes ha permitido a los profesionales de medicina intensiva de la coordinación de trasplantes centrar su actividad en la asistencia de los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del hospital.
Entre los motivos que han provocado en toda España la disminución de la actividad trasplantadora durante la pandemia del coronavirus, se ha referido a la alta tasa de ocupación de las UCIs, que condiciona el número de donantes, o el riesgo de los receptores a ser trasplantados y sometidos a un tratamiento con fármacos inmunosupresores en un momento de elevado riesgo a sufrir una infección por la COVID-19.

Más noticias de Cantabria
- El Gobierno de Cantabria advierte que solicitar copias de documentos de identidad en hospedajes y alquiler de vehículos vulnera el principio de minimización de datos
- El Parque de la Naturaleza de Cabárceno activa el servicio gratuito de 'ecobús' hasta el 15 de septiembre
- El PRC pide al Gobierno su balance de cumplimiento del acuerdo presupuestario para que la Comisión de Seguimiento pueda valorar en septiembre "con rigor y con datos"
- La CROTU aprueba inicialmente el PSIR del Parque Industrial y Empresarial de Laredo
- Martínez Abad recuerda que la labor de su departamento es poner "al ciudadano en el centro de nuestras políticas culturales, deportivas y turísticas"
- Desarrollo Rural confirma oficialmente dos focos positivos del serotipo 8 de lengua azul bovina en Cantabria
- El PSOE muestra preocupación por la situación de las Escuelas Deportivas Municipales de Villaescusa
- El PSOE asegura que la revisión del modelo de financiación autonómica "es una oportunidad para tener más recursos, más autogobierno y más corresponsabilidad fiscal"
- El PSOE pide que se anule la modificación que triplica el precio de la ludoteca en Santoña
- La construcción de las 15 viviendas de sustitución en Escalante, con un presupuesto de casi 2,6 millones, avanza según lo previsto