Pablo Carranza: "Para competir a cierto nivel, te tienen que dar igual ciertas cosas de la vida que al resto le dan miedo"
Hoy ha estado con nosotros uno de los máximos representantes del skate cántabro, Pablo Carranza. El santanderino ha conseguido un sueño, poder vivir de lo que más le gusta. Ha competido por toda España, Europa y ha llegado hasta California, una de las mecas de monopatín. “Como yo tenía hiperactividad me bajaron a patinar”. Los padres de Carranza, al ver que este era un chico muy movido, decidieron introducirle en este deporte prácticamente desconocido para los años 2000. Poco a poco, nuestro protagonista, fue progresando hasta poder competir fuera de la región.
En un deporte como el skate, es fundamental el apoyo de las marcas. La primera vez que una marca decidió apostar por el joven cántabro fue un subidón para este. Sobre todo, por la ignorancia que existía. “Además en Santander, con el poco conocimiento que había cuando yo empecé a competir hace 12 años”, a diferencia de ciudades como Bilbao, Barcelona o Madrid.
Los skaters siempre han estado perseguidos por la etiqueta de la ilegalidad o la locura. “Es la esencia que nos ha movido durante muchos años. Esa chispa, ese punto gamberrete que todos hemos compartido”. Pablo Carranza habla de ese punto común que tenían todos por la adrenalina y el sentirse diferentes. En competición también muestran ese espíritu rebelde y a veces, hasta temerario. “Para competir a cierto nivel, te tienen que dar igual ciertas cosas de la vida que al resto le dan miedo”.
El riesgo que conllevan este tipo de deportes hacen que se puedan sufrir lesiones muy graves. El rider santanderino ya está acostumbrado a este tipo de percances y a tratar con médicos. “Yo cada vez que se lo explico a un médico me dice que si soy doctor”. Tras el calvario de las lesiones, Carranza ha señalado que es fundamental la ayuda de la familia y amigos a la hora de volver a coger una tabla. “Con el apoyo de la familia, lo primero. Y de los amigos que son los que están ahí en el día a día”. Al haber sufrido tantas lesiones, Pablo Carranza trata de equipar a sus pupilos con un material homologado. Son muchos los que se lanzan a patinar sin tener las protecciones adecuadas para las caídas.
Este 25 de julio es una fecha señalada para todos los raiders del mundo. Ese día echa a rodar el monopatinaje como deporte olímpico. Carranza no ha querido desaprovechar la ocasión para comentar este hecho histórico. “Esto es un reconocimiento, porque es el deporte rebelde más guay que hay ahora en la sociedad moderna. Somos un círculo social que siempre ha sido muy criticado”. Es cierto que últimamente, la estética underground y del skate se ha ido popularizando y empieza a aumentar el apoyo a este tipo de deportes. “Es algo muy bonito” ha celebrado Pablo Carranza. Con este impulso, según el cántabro, se consigue dar una mayor información acerca del deporte, y también de la gente que lo practica.
Crónica: Jaime Ortega
Más noticias de Deportes
- La renovación de la fachada del polideportivo Ángel Pelayo entra en su recta final
- El Complejo Ruth Beitia acoge nuevos campus de bolos de verano para niños de 5 a 16 años
- Martínez Abad hace entrega de los trofeos a los ganadores Concurso de Saltos Internacional de Heras 'Cantabria Infinita'
- Clubes, entidades y federaciones tienen hasta el 9 de julio para solicitar las ayudas al deporte
- Deporte reconoce a un total de once personas la condición de deportistas de alto rendimiento en la resolución de la convocatoria extraordinaria
- La Segunda Playa del Sardinero acoge hoy y mañana el II Torneo Open Santander Ciudad de balonmano playa
- Santander acoge desde mañana los campeonatos de España de gimnasia rítmica
- Santander celebrará el domingo 6 de julio la XII Milla y el III Triatlón María de Villota
- Buruaga firma con el alcalde de Campoo de Enmedio el convenio para construir un campo de fútbol de hierba artificial en Matamorosa
- Media asiste a la salida del Eco Rallye Cantabria en el que participan una treintena de vehículos 100% eléctricos