Pascual aboga por reorganizar el actual modelo sanitario que en su día fue pionero pero que se ha convertido en una reliquia que "no da más de sí"
"Tras décadas de descentralización sanitaria, toca ahora preguntarse si el modelo sanitario español ha alcanzado su madurez o ha caído en una especie de adolescencia institucional prolongada, con muchos derechos transferidos, pero con pocos mecanismos de gobernanza compartida, de gobernanza real".
Estamos, por tanto, ha dicho el consejero de Salud, César Pascual, en un "momento decisivo" puesto que el modelo sanitario actual, que en su día fue "pionero", ahora comienza a ser "una especia de reliquia", que "no da más de sí". De ahí la necesidad de revisar "a fondo" cómo estamos haciendo política sanitaria en un país descentralizado como el nuestro.
Precisamente ese es el objetivo del Encuentro sobre Políticas Sanitarias y Estado de las Autonomías que el propio César Pascual dirige en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) para abordar, como foro abierto, las diferencias territoriales en materia de salud desde distintas ópticas.
Además, pretende que las comunidades autónomas compartan y expresen sus puntos de vista, al tiempo que visibilizan la responsabilidad que la construcción del Estado de las Autonomías atribuye a cada una de ellas y contribuye a que la salud sea un compromiso compartido y equitativo.
"Se trata –ha dicho el titular de Salud cántabro- de aportar la visión de las comunidades autónomas acerca de la política sanitaria, pero no sólo para debatir o analizar, sino también para "incomodar", porque "si hay algo que necesita el sistema sanitario en España es la incomodidad constructiva".
Diecisiete sistemas sanitarios que divergen en capacidades, ritmos y resultados
De hecho, el encuentro que hoy Pascual ha inaugurado junto al rector de la UIMP, Carlos Andradas, surge de una "necesidad inaplazable". Es hora, ha dicho, de "sacudir inercias" y de "ser valientes" cuestionando si actualmente tiene sentido una política sanitaria en un estado descentralizado con 17 sistemas que comparten principios y legislación, pero que divergen en capacidades, ritmos y resultados.
En este sentido, el encuentro no trata, ha dicho el consejero, de ofrecer soluciones mágicas, pero sí de establecer una conversación honesta entre los gestores de la realidad sanitaria, como consejeros, directivos de servicios de salud o técnicos expertos con trayectorias distintas, con modelos diversos, pero con el objetivo común de conseguir la sostenibilidad, la equidad y la calidad del sistema sanitario.
En este punto, Pascual ha sido muy crítico con el Consejo Territorial, muchas veces convertido en ritual, "donde la política tapa la técnica, donde el acuerdo es la excepción y donde la foto es la regla".
La dificultad de hacer política de estado
El Encuentro sobre Políticas Sanitarias y Estado de las Autonomías dará, por tanto, un repaso a la situación del actual sistema nacional de salud, "mirando de cara" la realidad actual, porque "la descentralización ha traído autonomía, pero también fragmentación, puesto que las velocidades de las autonomías no han sido las mismas y la financiación, entre otras cosas, tampoco", ha añadido Pascual. Además, el sistema, aunque ha generado mucha innovación y adaptación, también ha provocado desigualdades territoriales y redundancias, "que tenemos que tratar de evitar".
Tras la bienvenida oficial, ha tenido lugar la conferencia inaugural en la que el médico, científico y exsenador, Rubén Moreno, ha abordado los 'Retos para la política sanitaria en un estado descentralizado'.
A continuación, se ha celebrado una mesa debate sobre los 'Nuevos paradigmas en las relaciones entre las comunidades autónomas y el gobierno del Estado", en la que han participado los consejeros responsables del área sanitaria de las Islas Baleares y Canarias, Manuela García y Esther Monzón, respectivamente.
Ya por la tarde, el ámbito de debate será la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. En él participarán los consejeros de Sanidad de Aragón, José Luis Bancalero; País Vasco, Alberto Martínez; y Murcia, Juan José Pedreño, moderados por el consejero cántabro.
Programa científico para mañana y pasado
La jornada del jueves tendrá como protagonistas tres mesas redondas. En la primera se debatirá acerca del desafío de los recursos humanos y si bien será moderada por la secretaria del Encuentro y profesora ayudante doctor de Economía de la Universidad de Cantabria, Paloma Lanza, estará integrada por los directores de recursos humanos de los servicios de salud de Cantabria, Juan Ramón Artiga; Castilla-La Mancha, Íñigo Cortázar; y Cataluña, Xavier Saballs.
Tras una primera aproximación a las políticas de recursos humanos, varios consejeros de Salud autonómicos debatirán sobre el futuro del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. En concreto, participarán en esta mesa redonda los consejeros de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández; Comunidad Valenciana, Marciano Gómez; La Rioja, María Martín Díez de Baldeón; y Madrid, Fátima Matute.
La sesión vespertina se centrará en la 'Transformación versus reforma' y, en ella, intervendrán los gerentes de los servicios de Salud cántabro, andaluz y riojano, Luis Carretero, Valle García y Luis Ángel González, respectivamente.
El Encuentro sobre Políticas Sanitarias y Estado de las Autonomías finalizará el viernes con la visión crítica de varios exconsejeros sobre la transformación del sistema sanitario. Se trata de una mesa redonda en la que participarán los exconsejeros de Salud o Sanidad de Navarra, Santiago Cervera; Cantabria, Jaime del Barrio; y Galicia, Julio García Comesaña.
Tras ello, el consultor independiente Ignacio Riesgo afrontará la crisis en el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (National Health Service-NHS) y lo que debemos aprender.

Más noticias de Cantabria
- Fomento aprueba el proyecto e inicia los trámites para la contratación de las obras de saneamiento del barrio La Serna en Viveda
- El informe de estado del sistema educativo de Cantabria refleja su "buena salud" con una de las menores tasas de abandono y de las mejores ratios alumno por profesor
- El Gobierno recomienda extremar la prevención ante la dermatosis nodular contagiosa: su detección implica el sacrificio de los animales y el vacío sanitario
- El PSOE interpelará al consejero de Sanidad para que explique por qué Cantabria va a ser la única comunidad que se quede sin especialidad de urgencias
- VOX Cantabria denuncia la precipitada retirada de la cruz de San Pantaleón de Aras y exige su conservación como patrimonio histórico
- Susinos apuesta por dinamizar la economía del medio rural y promover el desarrollo sostenible del territorio
- El Gobierno convoca ayudas de 1,5 millones de euros para inversiones a bordo de buques pesqueros
- Reinosa acoge la última cita de este mes de agosto del circuito 'Origen' organizado por Cultura
- Cerca de 40 ayuntamientos se benefician de las ayudas del Gobierno para promover la creación de censos municipales de amianto
- El PSOE reivindica en Piélagos el Pacto de Estado frente a la emergencia climática propuesto por Pedro Sánchez