La exposición Del `Pigmento a la Piedra' reivindica en Potes el origen cántabro del Camino de Santiago
La Torre del Infantado muestra desde ayer hasta el mes de diciembre la exposición 'Del Pigmento a la Piedra' que reivindica el origen cántabro de la devoción al apóstol Santiago y con ello del Camino de Santiago.
Los visitantes podrán conocer las razones por las que los expertos sitúan al monje Beato de Liébana como el promotor en el 776 del culto al apóstol Santiago, evangelizador de Hispania.
Integrada por instrumentos musicales, armas e indumentaria que relacionan arte, cultura, intelectualidad e investigación la exposición de carácter interactivo permite escuchar el sonido de los instrumentos musicales recogidos en los dibujos de los códices de Los Beatos y los del Pórtico de la Catedral de Santiago. Para ello, se han instalado unos códigos que permitirán a los visitantes acceder a través de su teléfono móvil a un espacio sonoro digital en el que se reproducen fragmentos de composiciones de la época.
El título de la muestra hace referencia a la transición Del pigmento (de Los Beatos) a la piedra (del Pórtico de la Gloria). El recorrido invita a una reflexión sobre la transición de las iluminaciones medievales a la escultura románica y a la transformación de un apóstol en patrón de un reino y con ello al nacimiento de una ruta de peregrinación que tendrá un gran impacto en la historia europea.
El eje de la muestra son dos iconos reconocidos a nivel mundial: el Iacobvs Spanie, primer esbozo del santo presente en el Beato de Gerona y en el Santiago del Pórtico de la Gloria. La exposición despliega su narrativa a través de una serie de piezas que interrelacionan arte, cultura, intelectualidad e investigación: instrumentos musicales, armas e indumentaria.
Con esta exposición la Fundación Camino Lebaniego reivindica la importancia del origen cántabro del Camino de Santiago. La directora de la Fundación, Pilar Gómez Bahamonde ha señalado que "si bien la parte más conocida y reconocida del Camino es su parte final, su meta, su origen se fraguó en las montañas de Cantabria, en un pequeño monasterio con un inmenso abad: Beato de Liébana".

Más noticias de Ocio/Cultura/Toros
- Arranca la renovación de abonos para la Feria de Santiago de Santander 2025
- Camargo impulsa una jornada divulgativa en la Cantera de Bilbao para dar a conocer su valor geológico
- La prestigiosa revista Science Advance publica una investigación sobre una 'fábrica de grasa' neandertal de hace 125.000 años
- Santander inaugura el viernes una exposición de esculturas monumentales de Manolo Valdés
- Pascual participa en la XI edición de los Premios del Foro Afectivo Efectivo que se centra en los procesos de innovación terapéutica
- Sidonie, Chenoa y Los Zigarros, entre los artistas de los conciertos Escenario Porticada
- La alcaldesa asiste a la presentación en Santander del mayor coleccionable del mundo sobre toros
- Cultura convierte el Camino Lebaniego en un laboratorio de biodiversidad a través de la iniciativa 'Ciencia en el Camino'
- Presentada en el Club Taurino de Bilbao la 'Gran Feria del Norte' de Santander
- La vicepresidenta de la CNMV advierte del crecimiento de fraudes financieros a través de las redes sociales y anima a la colaboración para frenar la situación actual