Ayuntamiento y Puerto inauguran "80 años de barrio", un viaje a la identidad del Barrio Pesquero
El Ayuntamiento de Santander y la Autoridad Portuaria inaugurarán esta tarde, a las 20.00 horas, en la sala de exposiciones del Archivo del Puerto, la exposición ’80 años de barrio’, que pone en valor el pasado y presente de uno de los barrios más emblemáticos de nuestra ciudad, el Barrio Pesquero.
La concejala de Cultura, Noemí Méndez, y el presidente de la Autoridad Portuaria, César Díaz, presidirán la apertura de la muestra, comisariada por Celestina Losada, un proyecto expositivo en torno al patrimonio material e inmaterial, el paisaje cultural identitario y la historia de esta zona de Santander.
En el acto, tendrá lugar además la presentación del libro ‘El Barrio Pesquero de Santander. Un paisaje cultural identitario’, escrito por Losada y editado por la Universidad de Cantabria, por lo que tomará parte además la directora del servicio de publicaciones de la UC, Belmar Gándara.
“El puerto y la ciudad echan la vista atrás e invitan a adentrarse, hasta finales de abril, en los orígenes y evolución de un barrio único”, ha destacado Méndez.
Además, ha puesto de manifiesto el trabajo de Celestina Losada, por el trabajo desarrollado para hacer realidad esta muestra que reúne más de un centenar de obras, entre grabados, dibujos, fotografías, tarjetas postales, proyectos arquitectónicos, documentos manuscritos, material bibliográfico, revistas y testimonios audiovisuales de la década de 1920, en pleno apogeo de la industria turística de la capital santanderina.
La responsable municipal ha agradecido a la Autoridad Portuaria su cooperación en el ámbito cultural y artístico, con una oferta de dotaciones y una agenda “con mucho que aportar al futuro de Santander”.
Por su parte, César Díaz ha señalado “la importancia de una exposición que recupera la historia de uno de los barrios más reconocidos y con más identidad de la ciudad, y que siempre ha mantenido una estrecha relación con el Puerto de Santander”.
Díaz se ha referido, además, a la figura del Archivo General de la APS, ubicado en pleno Barrio Pesquero y lugar en el que se exhibe esta muestra, y ha anunciado que, durante los próximos meses, esta instalación acogerá nuevas actividades con el objetivo de “dar cada vez más vida a un entorno tan emblemático”.
El hilo discursivo de la exposición es el proceso de configuración del “Nuevo poblado de pescadores de Maliaño” (1941-1955) –como se conocía al Barrio Pesquero– y el contexto histórico, social y humano que ha precedido a este lugar singular de Santander.
‘80 años de barrio’
El proyecto de construcción de un “Nuevo poblado de pescadores” en la dársena de Maliaño, promovido desde la Obra Sindical del Hogar (1942-1955), supuso, desde un punto de vista urbanístico, la adaptación de la arquitectura moderna a las condiciones locales.
El proyecto original, expuesto en sala, se enmarcaba en el Plan Nacional de Mejora de la vivienda del Pescador, siendo el de Santander, uno de los primeros realizados en la costa cantábrica.
El abundante material gráfico referido al proyecto da a conocer sus particularidades, su modernidad y su antecedente en el modelo residencial periurbano que se construye en Viena entre 1927 y 1933, el llamado Karl Marx Hof, obra del arquitecto Karl Ehn.
La historia del Poblado de pescadores Sotileza –como se denominó al grupo de viviendas del Barrio Pesquero al iniciar su construcción– desde el punto de vista urbano y los cambios experimentados en el espacio urbano marítimo en las ocho largas décadas de permanencia y asentamiento de este grupo poblacional dedicado a la pesca (1860-1940) centran buena parte de la exposición y ponen de relevancia como se buscó favorecer la vida en comunidad, la relación vecinal y la conciencia e identidad de clase obrera.
Hoy, plenamente cohesionado e integrado en el tejido urbano que conforma el entorno de una de las principales arterias urbanas de Santander, aquel poblado de pescadores sigue manteniendo su esencia con entornos de convivencia, de uso público y encuentro social.
El proyecto expositivo se humaniza con el relato fotográfico, los grabados y pinturas en torno a las gentes de la mar, verdaderos protagonistas de esta historia.
Especial protagonismo cobra el papel de la mujer en cuantas actividades se ejercían desde tierra vinculadas al oficio de la pesca. Deliciosas resultan las escenas que aparecen en los grabados decimonónicos de Tomás Campuzano o de Victoriano Polanco, tan cuidadosamente editados en álbumes como Del Cantábrico (1897) o La Montaña. Paisajes, costumbres y marinas de la provincia de Santander (1889)
No menos significativos son los dibujos y pinturas que ilustraban algunas de las revistas de la época –Santander Artístico, Mundo Gráfico, La Montaña– y que dulcificaban las duras tareas que aquellas mujeres realizaban sin apenas descanso. Rederas, nescatillas, sardineras o mariscadoras aparecen en las instantáneas realizadas por Duomarco, Samot, Araúna o Faci Pardo.
La historia de este paisaje cultural y de sus antecedentes históricos en el entramado de la ciudad portuaria de Santander adquieren especial valor testimonial ahora que aún contamos con los últimos testigos de aquel nuevo comienzo en tiempos de posguerra.

Más noticias de Santander
- Los ciudadanos eligen la Segunda del Sardinero como playa de paseo con perros
- Expertos mundiales debaten en Santander en el IV Congreso Internacional de Acción Climática
- El Ayuntamiento y Repsol unen sus fuerzas para dinamizar los eventos en la ciudad
- Santander aprueba el proyecto técnico de acondicionamiento de la dársena de Molnedo
- La alcaldesa reafirma en el IMD la apuesta por el deporte para favorecer la conciliación en verano
- En marcha las obras de las 281 VPO del Sector 1, una inversión municipal de 46 millones
- TUeBICI duplica el número de alquileres y alcanza los 100.000 en lo que va de año
- Santander aprueba la licitación del aparcamiento y área de autocaravanas en Mataleñas
- Légamo talará y retirará un castaño de Indias del Parque Doctor Morales por riesgo de caída
- El Palacio de la Magdalena pone en marcha su horario de verano con visitas los fines de semana