El Gobierno de Cantabria va a "máximos" y cifra en 41 el número de lobos a extraer para "garantizar la convivencia de la especie y el sector ganadero"

28/03/25


Ángel Serdio, María Jesús Susinos y Augusto Rodríguez. (Foto: Miguel López).

El Gobierno de Cantabria va a "máximos" en la aplicación del porcentaje establecido en el vigente Plan de Gestión del lobo, que establece el cupo de extracción en el 20 por ciento del número actual de ejemplares, y estima en 41 los lobos a extraer en base a criterios "objetivos y técnicos" para "garantizar la convivencia de la especie con el sector ganadero".

Así lo ha confirmado la consejera de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, María Jesús Susinos, durante la celebración de la Mesa del Lobo en la que, además, también se ha presentado el borrador del nuevo Plan de Gestión que confía en tener aprobado "este mismo años".

En cuanto a la hoja de ruta a seguir, con la salida del lobo del LESPRE, la consejera ha recordado que se retoma la posibilidad del control poblacional con extracciones "totalmente controladas" de ejemplares en base a los datos actuales con un mínimo de 23 manadas de lobo confirmadas, ocupando un área superior a los 4.000 km2 y unas densidades superiores a los 3 lobos por 100km2, lo que implica una cifra de más de 200 lobos en la Comunidad Autónoma. 

Además, María Jesús Susinos ha detallado la evolución que ha sufrido la especie en los últimos 30 años, en los que ha multiplicado por 8 el número de grupos familiares, y ha aumentado en un 92% su área de distribución, ocupando la práctica totalidad del territorio en zonas "donde nunca debió estar, como la costa olas inmediaciones de núcleos fuertemente urbanizados". 

Actualmente, los daños que la especie está produciendo superan los 2.600 ataques al año y producen más de 3.200 cabezas de ganado muertas, ha concretado la consejera, "afectando a un millar de ganaderos y generando unas indemnizaciones que superan los 1,7 millones de euros".

"Estas circunstancias están poniendo en grave riesgo la compatibilidad de la presencia de la especie con el desarrollo socioeconómico del medio rural en general" – ha remarcado Susinos- "y, especialmente, con la ganadería extensiva, elemento clave en la conservación de nuestro medio natural".

Por ello, "es fundamental e indispensable volver a aplicar las medidas recogidas en el artículo 6.2 del Plan de Gestión del Lobo en Cantabria dirigidas al control de ejemplares", ha remarcado la consejera. Además, ha concretado que una vez que la Ley de Desperdicios Alimentarios se publique en el BOE, de manera inmediata se publicará la resolución en el BOC para iniciar las extracciones durante el plazo de vigencia que será hasta julio de 2026. 

El plan de gestión permite extracciones de hasta el 20% de la población, y viendo los daños y toda la información disponible, los técnicos han establecido que el cupo total de extracciones de lobo será de 41 ejemplares.

Los controles de ejemplares se distribuirán geográficamente de la siguiente manera: en Liébana 4; en la zona del Nansa 5; en el 5; en el Besaya 5; en el Pas-Pisueña 5; Asón-Miera, 2, y en Campoo Los Valles un total de 10.

Por otro lado, en base a la normativa específica del Parque Nacional de los Picos de Europa y a la singularidad de su gestión, que se desarrolla de manera coordinada con las Comunidades Autónomas del Principado de Asturias y de Castilla y León, las actuaciones de control que se realicen dentro de ese espacio natural protegido seguirán las directrices y protocolos que se aprueben por la Comisión de Gestión del mismo, asegurando en todo caso la imprescindible coordinación en las actuaciones de control dentro y fuera del Parque Nacional.

Además, serán realizadas por Agentes de Medio Natural de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria, tal y como establece el Plan de Gestión.

Propuestas incorporadas en el borrador

La consejera ha informado que se van a establecer diferentes grupos de trabajo en los que analizar y revisar el borrador planteado que, entre otras medidas, establece en 9 el número de municipios que pasarían a estar en Zona 1, hasta alcanzar los 45 municipios, que se trata de aquellos que conviven con presencia del lobo, y cuya decisión ha sido tomada en base a los daños y a las características propias de los municipios.

En este sentido, ha concretado que se incorporarían Arredondo, Cabezón de la Sal, Mazcuerras, Miera, Los Corrales de Buelna, Herrerías, Ruesga, San Felices de Buelna y Valdáliga, que hasta ahora pertenecían a la Zona 2.

También se va a analizar la actualización del nuevo baremo de daños, dado que en el momento actual hay un desfase, y es necesaria su actualización a través de las mesas de trabajo que tendrán entre 4 y 5 reuniones para que " a finales de junio esté todo listo y se pueda tramitar", ha destacado la consejera, para quien el borrador "es provisional y podrá sufrir modificaciones" dado que el objetivo de la Consejería es "trabajar con transparencia, coordinación y consenso, entre todos los agentes implicados", ha concluido.

En el órgano consultivo se encuentran representados todos los actores implicados en la vida y conservación del a especie tales como las OPAS, cooperativas, AFCA, la Federación de Razas, diferentes asociaciones de animales más pequeños como ovejas y cabras, la Federación de Municipios, entidades ecologistas, animalistas y conservacionistas, así como personal de la propia Consejería. 

Además, la consejera ha estado acompañada por el director general de Montes y Biodiversidad, Ángel Serdio, y por el director general de Ganadería, Augusto Rodríguez.