Cantabria avanza en la elaboración de la Ley de Accesibilidad Universal con la presentación de la Estrategia 2025-2030

11/04/25


La consejera de Inclusión Social durante su participación en el Consejo Autonómico de las Personas con Discapacidad. (Foto: Ignacio Romero)

La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Begoña Gómez del Río, ha presentado al Consejo Autonómico de las Personas con Discapacidad la Estrategia de Accesibilidad Universal de Cantabria (2025-2030) que servirá de base a la futura ley con el objetivo de avanzar hacia "una Cantabria accesible".

"Ya hemos comenzado en la elaboración de la ley", ha indicado, comentando que "la próxima semana saldrá a información pública para recoger todas las aportaciones que puedan enriquecer el texto".

"Pretendemos que sea una ley efectiva, con una mirada horizontal a todos los ámbitos y todas las necesidades de las personas con discapacidad", ha añadido.

En cuanto a la Estrategia de Accesibilidad Universal de Cantabria, ha puesto en valor la participación de los agentes sociales en su elaboración para aportar su opinión y percepción en materia de accesibilidad.

Ha señalado que se trata de un documento "fundamental en la sociedad de Cantabria" para impulsar "un cambio de mentalidad" con una perspectiva horizontal que abarque a todos los ámbitos de la sociedad.

Sobre la Estrategia, ha explicado que recoge "una foto fija" de la situación y necesidades de Cantabria, así como oportunidades y propuestas de desarrollo.

Estructura de la Estrategia

La Estrategia de Accesibilidad Universal nace como una respuesta integral a las barreras físicas, digitales y sociales que aún limitan la plena participación de miles de personas en Cantabria, enfatizando la importancia de la accesibilidad más allá del ámbito físico.

La Estrategia está formada por cinco ejes que integran diversas líneas estratégicas vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el objetivo de consolidar una accesibilidad real y efectiva en todos los ámbitos de la sociedad.

El primer eje está relacionado con la ciudadanía activa, haciendo referencia al efectivo ejercicio de los derechos al igual que el resto de ciudadanía e integrando como líneas estratégicas la universalidad y diversidad, y la igualdad de oportunidades.

El segundo eje se centra en la inclusión social, con el objetivo de no dejar a nadie atrás y promover la participación de todas las personas con equidad en la vida diaria, independientemente de sus capacidades. Las líneas estratégicas engloban la inserción laboral, el turismo laboral y la educación y cultura.

El tercer eje destaca la importancia de la visibilidad mediante la difusión, sensibilización y formación de la sociedad como línea estratégica. Como vías de actuación se incluyen las campañas de concienciación, formación especializada y difusión de buenas prácticas, así como el posicionamiento de la accesibilidad como un valor estratégico en el ámbito de las políticas públicas.

La gestión sostenible constituye el cuarto eje, vinculado a la administración de los recursos de manera responsable y la adopción de un modelo de gobernanza inclusiva como criterio transversal en la formulación de políticas, la inversión pública y el desarrollo normativo. Como líneas estratégicas figuran el desarrollo normativo, la coordinación intersectorial, y los indicadores y herramientas como elementos de una gestión eficiente.

El último eje se centra en la innovación, para desarrollar soluciones que garanticen una accesibilidad inclusiva, dinámica y adaptable a los cambios sociales, tecnológicos y medioambientales. Las líneas estratégicas hacen referencia a la sostenibilidad, entornos físicos, movilidad, tecnología y simplicidad y eficacia.