Cantabria cuenta con un cribado poblacional de cáncer de cérvix que, a través de una prueba sencilla y en el domicilio, permite detectar lesiones iniciales en el cuello uterino
Cantabria cuenta desde hace unos meses con un cribado poblacional de cáncer de cérvix, dirigido a mujeres de entre 30 y 65 años, que permite realizar esta prueba preventiva, indolora y sencilla, en sus domicilios con el objetivo de detectar infecciones por el Virus del Papiloma Humano (VPH) y, en el caso de detectar la presencia del virus, el programa llamará a las usuarias para darles una cita para hacer una citología. El objetivo es prevenir la aparición del cáncer detectando lesiones pre-cancerosas o cáncer en estadios iniciales ya que tienen una mayor tasa de supervivencia.
Con motivo del Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino o Cérvix, que ha tenido lugar este miércoles, la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Cantabria y el Observatorio de Salud Pública de la Fundación Marqués de Valdecilla han celebrado, en el Hospital Valdecilla, el primer foro dirigido a la ciudadanía para informar e invitar a la población diana a participar en este cribado preventivo.
Durante el arranque de la sesión, el jefe de Salud Pública de la Consejería de Salud, Luis Viloria, ha reconocido las altas posibilidades de control y curación de este tipo de cáncer, en comparación con otros, y ha recordado la implicación de la infección del Virus del Papiloma Humano, que se transmite por vía sexual, en la aparición del cáncer de cérvix. En este sentido, ha abogado por la administración de vacunas contra el VPH a niños y niñas menores y por la participación de la población diana en este programa de cribado de cáncer.
“La prevención es posible y es coste-eficiente: lo que invertimos en ella es rentable a largo plazo y la responsabilidad compete a todos”, ha aseverado, al tiempo que ha invitado a la población a participar en las políticas preventivas que se impulsan desde la Consejería de Salud.
Por su parte, la coordinadora del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cérvix, Purificación Ajo, ha enumerado las bondades de este cribado poblacional, incorporado en la cartera de servicios cántabra desde el año pasado, que promueve la equidad y que cuenta con una alta sensibilidad, ya que alcanza el 98%.
En concreto, el programa preventivo se dirige a mujeres de entre 25 y 65 años. A las mujeres de 25-29 años que no estén vacunadas frente al VPH, se les seguirá haciendo una citología cada 3 años. En el caso de las mujeres de 30-65 años, la prueba será la determinación del VPH cada 5 años, independientemente del estado de vacunación. Del programa se excluyen a personas que han sido sometidas a histerectomías totales o que han padecido cáncer de cérvix.
Este último colectivo recibe un sms con la invitación a participar en el programa y aquellas que deseen participar, recibirán en su domicilio una carta de invitación y un kit de autotoma junto con las instrucciones de uso. Se trata de una muestra vaginal, indolora, sencilla de recoger, que no precisa espéculo y que debe depositarse en los contenedores habilitados en los centros de salud en un plazo de 10 días. Existe, además, la opción de solicitar una cita con la matrona del centro de salud, con la carta de invitación y el dispositivo de autotoma, quien le indicará como realizar la prueba.
Tras ello, las muestras se remitirán hasta el laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital Valdecilla y, en el caso de que resulten negativas, se notificará mediante un mensaje de sms al teléfono móvil para volver a invitar a la usuaria a los 5 años. Si es positiva, porque se ha detectado una infección por el VPH, se recibirá una llamada telefónica comunicándole el resultado y se le proporcionará una cita para realizarse una citología con el objetivo de conocer si el virus ha producido alguna alteración en las células del cuello del útero o cérvix.
Prevención del Virus del Papiloma Humano
Tal y como ha recordado Purificación Ajo, el virus del papiloma es una infección de transmisión sexual que se produce por contacto de piel y mucosas y que es responsable del cáncer de vulva, vagina, pene y ano, además del propio cérvix.
Si bien el 90 por ciento de las infecciones por el virus del papiloma las elimina el propio sistema inmunitario, el resto se queda de manera latente, pese a que todo el sistema sigue luchando por eliminarlo. De esta manera, desde que se produce la infección, se produce un periodo ventana de entre 10 y 15 años, un tiempo en el que se deben de seguir con las medidas de prevención: la utilización del preservativo en relaciones sexuales de riesgo y la participación en el programa de detección precoz de cáncer de cérvix. También está demostrado que el consumo de tabaco hace que el virus persista en el organismo.
Durante la velada, el jefe de Servicio de Anatomía Patológica del HUMV, José Javier Gómez, ha reconocido que el virus del papiloma humano es la causa de infección de transmisión sexual viral más frecuente del mundo, que comprende 108 genotipos diferentes, de los que 23 tienen riesgo oncogénico intermedio/alto.
Por su parte, la matrona del Centro de Salud de Los Castros en Santander Carmen Royano, ha recordado el papel que juega la Atención Primaria (AP) en la prevención del cáncer de cérvix: informando y animando a participar en el cribado, ayudando a recoger las citologías cuando existe una infección viral o educando en prevención con la información de la vacunación del VPH.
Mientras que la jefa de Sección de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Laredo, Carmen Vázquez, ha explicado que el cáncer de cuello uterino es de crecimiento lento y que si bien, en las primeras etapas, no suele producir síntomas, algunos de ellos pasan por sangrado vaginal anormal entre periodos menstruales o flujo vaginal con sangre y dolor pélvico.
El cáncer de cuello de útero es el cuarto tumor más frecuente en mujeres a nivel mundial. Cantabria presenta una incidencia y mortalidad por cáncer de cérvix invasivo baja, con una tasa de incidencia estandarizada a la edad mundial de 8,02 y una tasa de mortalidad de 1,78 por 100.000 mujeres. En Cantabria, en 2023, se produjeron 39 casos y fallecieron 7 por esta causa.

Más noticias de Cantabria
- Pedro Casares reivindica el compromiso de Froxá con la comarca del Besaya "generando actividad, impulsando su crecimiento y consolidando oportunidades de empleo"
- El PP de Suances apoya el establecimiento de la ORA y propone la gratuidad total para empadronados y trabajadores
- Buruaga anuncia la inversión de 25 millones de euros en 250 viviendas de promoción pública en El Campón de Peñacastillo
- Cantabria pide que la Sectorial de Justicia adopte decisiones esenciales para el futuro de la Administración de Justicia y no se limite a los monólogos del ministro
- El PSOE denuncia las mentiras del PRC en Santillana del Mar sobre la tasa de basuras
- Desarrollo Rural valorará la reparación de caminos agrarios en Suances
- Potes acogerá este fin de semana la XIV edición de la Feria de Caza, Pesca y Productos Agroalimentarios de Liébana
- Pascual anuncia que el anteproyecto de la Ley de Salud Digital de Cantabria estará listo este mismo mes
- Los 4 candidatos a suceder a Revilla reafirman su voluntad de contribuir al 'mejor futuro' para el PRC
- Buruaga ofrece el respaldo del Gobierno a la empresa Leading de San Felices y valora su participación en el ITER