Gómez del Río aboga por dar visibilidad y denunciar la realidad oculta de la violencia de género que sufren las mujeres con discapacidad

La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familia e Igualdad, Begoña Gómez del Río, ha abogado hoy por dar visibilidad y denunciar la realidad oculta de la violencia de género que sufren las mujeres con discapacidad, en su opinión, "una violencia doblemente injusta porque se ceba con la vulnerabilidad, la dependencia y la falta de recursos accesibles".
Gómez del Río ha realizado estas afirmaciones durante la presentación en Santander del estudio 'Ojo al dato. Visibilidad de una realidad oculta a través del dato: mujer, discapacidad y violencia', una iniciativa pionera en España que promueve Inserta Empleo, entidad de la Fundación ONCE para la formación y el empleo de las personas con discapacidad, para que las mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género puedan ganar agencia, tomar decisiones y ejercer plenamente sus derechos.
Para Gómez del Río, "este trabajo pone rostro, pone voz a esa realidad que pasa muchas desapercibida y no es otra cosa que la violencia que sufren esas mujeres con discapacidad y yo animo a que hay que denunciar para que logren ese apoyo que se merecen y que es tan justo".
Se ha mostrado partidaria de dar visibilidad a esta problemática porque "detrás de cada mujer, de cada dato y de cada cifra hay una historia, una historia de una mujer que ha tenido que pelear en silencio por lograr el respeto a la autonomía y a esa oportunidad de que se le escuche".
No obstante, ha precisado que dar visibilidad "no es solo contar lo que pasa, sino también dar dignidad a quienes lo viven", por lo que ha abogado por impulsar políticas públicas que "se hagan con datos, pero también con alma" porque, en su opinión, "para proteger, hay que ponerse de la mano de esas mujeres, ponerse en su piel e imaginarse por un momento por lo que están pasando".
En este sentido, ha reafirmado el compromiso del Gobierno de Cantabria de impulsar políticas públicas que pongan a las mujeres víctimas de violencia de género y, en especial, las mujeres con discapacidad que sufren esta lacra, "en la primera línea para que tengan los mismos derechos, como el de decidir por ellas mismas, participar y vivir libremente sin violencia".
Ha asegurado que el Ejecutivo autonómico va a seguir trabajando con las entidades del tercer sector, como la Fundación ONCE, a la hora de impulsar la accesibilidad, la formación y la autonomía personal, ya que, según ha dicho, "la inclusión no es un objetivo, sino una forma de mirar al mundo".
Para Gómez del Río, "las entidades del tercer sector representan para el Gobierno de Cantabria esa mano amiga que llega donde muchas veces la Administración regional no puede, con ese conocimiento, esa profundidad y ese saber estar para poner el dedo en la llaga en problemas como la violencia de género que sufren las mujeres con discapacidad con el fin de poder seguir avanzando, denunciando y dando oportunidades a esas mujeres".
Finalmente, ha recordado que el Gobierno de Cantabria pone a disposición de las mujeres con discapacidad que sufren violencia de género los recursos necesarios para que puedan denunciar su situación, y entre los que ha destacado el primer centro abierto "todos los días del año y a todas horas" para que las mujeres sepan que tienen un recurso donde denunciar, acudir y exponer sus problemas.
También se ha referido al recurso residencial que ofrece su departamento para este tipo de mujeres y sus familias con todos los servicios que necesite y que se suma a los pisos tutelados y los proyectos en los que trabaja el Gobierno de Cantabria para ofrecer a este colectivo la oportunidad de desarrollar proyectos de vida.
'Ojo al dato'
Tras la apertura institucional, en la que también ha participado la directora de Inserta Empleo Santander, Beatriz Rivas, y la secretaria general de la Fundación ONCE y vicepresidenta de Inserta Empleo, Virgina Carcedo, se ha presentado el estudio en el que se analiza de manera estadística y cualitativa una muestra tan amplia que aborda de forma específica la violencia de género que sufren las mujeres con discapacidad en España.
En concreto, se ha analizado una muestra de más de 1.600 participantes para identificar la magnitud del problema, sus características, los factores de riesgo, las barreras en el acceso a la denuncia y los recursos necesarios para su atención.
Entre los datos que ofrece el estudio, destaca que, en el 71 por ciento de los casos, la violencia se ejerce cuando ya existe discapacidad, evidenciando la vulnerabilidad del colectivo; que en el 27,6 por ciento de los casos la discapacidad es consecuencia de la violencia, y el 40,4 por ciento de las mujeres con discapacidad ha sufrido violencia de género frente al 32 por ciento del resto de mujeres.
Tal y como han destacado los responsables del estudio, la recopilación de estos datos abre nuevas oportunidades para el diseño de políticas públicas más eficaces y para la mejora de los recursos de atención.
Además de exponer los principales hallazgos, la jornada ha servido para conocer testimonios reales recogidos en 'La Voz del Coraje', una publicación que reúne 14 relatos de mujeres con discapacidad que han vivido violencia de género.
El encuentro se ha cerrado con una breve experiencia inmersiva que ha permitido a las personas asistentes comprender, desde una experiencia sensorial, cómo puede sentirse una mujer con discapacidad en una situación de violencia de género.
Más noticias de Cantabria
- Buruaga contrapone las "políticas inéditas" de su Gobierno para los autónomos con las de un Sánchez que los castiga "con más cargas e impuestos"
- Inclusión Social aumenta un 7,55% el presupuesto de 343,1 millones en 2026 "para que ninguna persona mayor, dependiente o con discapacidad se quede sin atención"
- Gobierno y Universidad de Cantabria crean la 'Cátedra Cantabria Vivienda' para avanzar en soluciones efectivas que garanticen el acceso a la vivienda en "condiciones dignas y asequibles"
- Presidencia destina 168,4 millones a conseguir una Cantabria más segura y reforzar la simplificación administrativa
- El Gobierno acuerda con ASCANVITE la modificación de la Ley de reconocimiento a las víctimas del terrorismo para ampliar las indemnizaciones
- El PRC de Reinosa afirma que la renuncia a las Lanzaderas de Empleo fue 'una decisión unilateral del alcalde'
- El PRC exige descuentos en el Parque Mágico de la Navidad para los vecinos de Cartes y los colectivos vulnerables
- Salud incrementa un 10,5% su presupuesto para 2026 hasta alcanzar los 1.320 millones de euros, 98 más que el año pasado
- Cantabria y Andalucía cooperarán para mejorar la gestión de centros e infraestructuras educativas
- Gobierno y CGPJ cierran el programa de formación descentralizada de 2026 para jueces y magistrados de Cantabria

















