Sota reivindica en Bruselas que Cantabria sea incluida en el Corredor Ferroviario Atlántico
El consejero de Economía, Hacienda y Empleo en funciones, Juan José Sota, ha reclamado esta mañana, en la reunión de la Comisión del Arco Atlántico (CAA) celebrada en el Comité de las Regiones, en Bruselas, la inclusión de Cantabria en el Corredor Ferroviario Atlántico, a través de una nueva vía de prolongación de la 'Y vasca'. También ha pedido la reclasificación del puerto de Santander, junto con el La Rochelle, en Francia, para que ambos se incorporen a la red marítima principal de este pasillo atlántico.
Sota ha intervenido en calidad de representante de Cantabria, que coordina desde 2012 el grupo de trabajo sobre transportes de la Comisión del Arco Atlántico y que tiene entre sus objetivos estructurar actuaciones para combatir las desventajas de las zonas periféricas frente a los corredores centrales.
El consejero cántabro en funciones ha defendido que es una "prioridad social y económica" que la Comunidad Autónoma quede incluida en la red principal del Corredor Atlántico y desarrollar la conexión ferroviaria Cantábrica-Mediterránea para pasajeros y mercancías. Ha mantenido que ello mejorará la competitividad de las comunidades autónomas que participan y que representan el 27 por ciento del PIB español.
En este punto, ha manifestado que el Gobierno de Cantabria cuenta con un estudio del impacto económico potencial de un corredor de altas prestaciones entre Santander y Bilbao, junto a la mejora medioambiental, que es "clara", dado que el ferrocarril es un 80 por ciento menos contaminante que el coche y, en la actualidad, hay 50.000 vehículos circulando a diario en este trayecto, viajeros potenciales que pueden ser usuarios del tren y evitar así congestiones del tráfico. Asimismo, ha defendido que la reivindicación de Cantabria va en la línea del nuevo reglamento Conectar Europa, propuesto por la Comisión Europea
Por otra parte, Sota ha señalado que la inclusión del puerto de Santander en la red principal marítima contribuirá a alcanzar el objetivo de cohesión territorial de la RTE-T (Red Transeuropea de Transporte) para que "ninguna región quede atrás". Según ha señalado, se asegura así una conexión "sólida" con Irlanda en el contexto del Brexit, mediante la mejora de los enlaces terrestres a los puertos de ese país.
En definitiva, Sota ha solicitado contar "con un arco atlántico conectado, tanto por tierra como por mar, comprometido en la lucha contra el cambio climático y con modos de transporte más ecológicos".
La reivindicación del consejero cántabro en este encuentro en defensa de las comunicaciones de Cantabria se realiza en un momento de gran importancia, ya que se encuentra en revisión el futuro reglamento de la Red Transeuropea de Transporte, que es el que define el mapa de los diferentes corredores europeos, entre los que está el Atlántico. Asimismo, se aborda ahora el presupuesto europeo para el periodo 2021-2027 y la consulta pública de la Comisión Europea sobre la definición de la red de transporte a partir de 2023.
Cooperación territorial
En su intervención en una de las mesas redondas de este foro, Sota se ha referido al futuro de la cooperación territorial y ha defendido la continuidad de los programas de cooperación territorial del Espacio Atlántico, respecto a la dimensión marítima, y del Sudoe, centrado en la dimensión territorial y gestionado desde el Gobierno de Cantabria desde el año 2000 de forma "modélica y con excelentes resultados".
El consejero cántabro en funciones ha expresado la necesidad de seguir resolviendo problemas comunes entre regiones. Desde los inicios del Sudoe, ha señalado, se han aprobado 253 proyectos de 2.189 solicitudes de ayudas que, en su opinión, "no se hubiesen podido lograr por separado".
"Ambos programas europeos comparten objetivos comunes, como el cambio climático, el desafío demográfico o las energías renovables y, aunque los problemas de las zonas de interior no son coincidentes con los de las zonas costeras, sería interesante desarrollar un trabajo conjunto para diseñar en paralelo una estrategia macrorregional para el Atlántico y otra para el Sudoe", ha expresado Sota.
En este sentido, el consejero en funciones ha defendido la complementariedad de los dos programas y la propuesta de un espacio trasnacional más extenso que integre a todas las regiones atlánticas.
"La cooperación territorial es una de las pocas políticas de la Unión Europea verdaderamente orientada al ciudadano de forma efectiva. Y es una de las mejores respuestas a los fenómenos emergentes de los ultranacionalismos y de los movimientos populistas antidemocráticos, por ser una política estructurada coherente y articulada, disponible y operativa para crear una ciudadanía europea", ha finalizado Sota.

Más noticias de Economía
- Buruaga reconoce la contribución de las empresas centenarias como "gran motor" del desarrollo de Cantabria
- Gobierno, UC y PlayStation Talents se unen para potenciar la industria del videojuego en Cantabria
- SODERCAN, ICEX y Cámara acercan a las empresas los acuerdos comerciales con Mercosur, México y Chile
- El PIB de Cantabria crece en el primer trimestre un 2,3 por ciento interanual y confirma la evolución positiva de la actividad económica regional
- Arasti defiende la corresponsabilidad de las regiones en el éxito de la nueva política industrial europea
- Organizado un curso en la UIMP sobre el impacto de la Inteligencia Artificial, la Ciberseguridad y la Supercomputación en Cantabria
- SODERCAN renueva su alianza con la Asociación 'Mujer y Talento' paraimpulsar el talento femenino en sectores STEAM
- SODERCAN organiza un encuentro nacional sobre los retos y oportunidades de las Agencias de Desarrollo Regional
- Los 20 proyectos de investigación e industria de la Red TCNIC movilizaron 8,8 millones en tres años
- Arasti apuesta por fortalecer un ecosistema de I+D+i "capaz de responder a los retos de la industria de Cantabria y poder lograr la excelencia tecnológica"