Avance de la programación para esta semana en el Palacio de Festivales
VICEVERSA DÚO ‘EN ESTILO PROPIO’ | Música clásica
Jueves 15 de mayo
19.30h. – Sala Pereda - 25 min. Descanso. 37 min.
Creación joven
Elena Frutos, piano
Celia Bueno, violín
Con la ‘Sonata para violín y piano’ de Miguel Ángel Samperio como eje se construye un programa que permitirá apreciar algunas facetas del contexto creativo de nuestro magnífico compositor.
Conmemoramos en 2025 los 25 años del fallecimiento de Miguel Ángel Samperio (1936-2000), sin duda uno de los nombres que definen el panorama musical cántabro de la segunda mitad del siglo XX.
Entre sus obras más destacadas encontramos el ‘Concierto para violín y orquesta’ (1978) y la ‘Misa polifónica cántabra’ (1980, revisada y ampliada en 1988) que se acompañan de otras de formato más reducido, pero igualmente admirables, como la ‘Tocata para piano’ (1983), el ‘Trío para piano, violín y chelo’ (1985), el ‘Cuarteto de cuerda’ (1993), las ‘Danzas cántabras para dos pianos’ (1980), los ‘Diez comentarios irónicos para dos violines’ (1989) o diversas obras corales todas excelentes.
PROGRAMA
Parte I - M. Castillo (1930-2005) Sonata para violín y piano. Allegreto | Lento | Scherzando
M. Ravel (1875-1937) Sonata para violín y piano N.1, M. 12
Parte II - M. Á. Samperio (1936- 2000) Sonata para violín y piano N.2. Allegro | lento | Allegro
Í. Stravinski (1882-1971) Suite Italienne. Introduzione | Serenata | Tarantela | Gavotta con due variazoni | Scherzino | Minuetto e finale
VICEVERSA DÚO
Compuesto por la violinista Celia Bueno y la pianista Elena Frutos, ambas exalumnas del Conservatorio Superior de Música de Aragón y de la Escuela Reina Sofía, reciben formación en música de cámara bajo la tutela del Cuarteto Quiroga, Márta Gulyás, Heime Müller y Kennedy Moretti.
Tras sus estudios deciden juntarse con el objetivo de acercar al público un repertorio menos conocido, pero de alto valor a través de programaciones atractivas en espacios singulares, recurriendo también a la interacción con el público y a la realización de conciertos didácticos y comentados.
Por otro lado, mantiene un compromiso con el repertorio de creación contemporánea, así como con compositores nacionales del siglo XX que, en su mayoría, pese a su gran calidad, han sido olvidados.
En 2022 debutaron en el Palacio de Festivales de Cantabria dentro del Encuentro de Música y Academia de Santander recuperando una obra del compositor Miguel Ángel Samperio, compositor que actualmente investigan.
También han actuado en diversas salas nacionales, así como del panorama europeo como El Escorial, Granada, Florencia (Italia) y Bydgoszcz (Polonia), donde fueron premiadas en el Concurso Internacional Turniej Kameralny.
Celia Bueno, violín
Formada en el Conservatorio Superior de Música de Aragón con Pablo Suárez, en el Conservatorio della Svizzera italiana con Massimo Quarta y en la Escuela de Música Reina Sofía con Marco Rizzi y Sergey Teslya. Tras realizar el máster en investigación en música española e hispanoamericana de la Universidad Complutense de Madrid, se centra en la recuperación y difusión de un repertorio más desconocido especialmente centrado en compositores españoles, de quienes actualmente lleva varias investigaciones en curso.
Premio extraordinario fin de carrera, es galardonada en concursos nacionales e internacionales. Ha grabado para RNE y ha sido invitada a participar en festivales como Ticino Música o el Encuentro de Música y Academia de Santander.
Como solista ha debutado en el Auditorio Sony con la Camerata Viesgo, en el Teatro Real junto al grupo Concertante de la Escuela Reina Sofía, en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional con la Orquesta de Cámara de Madrid, en el Teatro Principal de Burgos con la JOSBU o en el Palacio de Festivales de Cantabria con la Orquesta Sinfónica Clásica de la AFC, entre otras.
Ha sido miembro de la Joven Orquesta Nacional de España y Gustav Mahler Jugendorchester y colabora con orquestas como la Orquesta Nacional de España, la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Orchestra della Svizzera italiana o la Orquesta Sinfónica del Teatro del Soho y también en agrupaciones como Ensemble Praeteritum, Bilbao Sinfonietta, Vigo430, Musethica o Ensemble 900.
Elena Frutos, piano
Elena Frutos, pianista madrileña, compagina su actividad concertística y proyectos camerísticos con su labor pedagógica en la cátedra de repertorio con piano del Conservatorio Superior de Música de Castilla y León.
Ha realizado el máster en interpretación en la Escuela Superior de Música Reina Sofía con la profesora Galina Eguiazarova, recibiendo el diploma de alumna más sobresaliente de su cátedra en el curso 2016-17, y un máster en pedagogía instrumental en la Universidad Alfonso X el Sabio.
Ha sido premiada en numerosos concursos de piano y música de cámara, entre ellos Premio Vicente Scaramuzza, Turniej Kameralny de Bydgoszczy, Concurso Internacional Ciutat de Carlet, Concurso Internacional Ciudad de El Ejido y Ciudad de Linares Marisa Montiel.
Ha realizado recitales en grandes ciclos y festivales como AIE Clásicos en Ruta, Encuentro de Música y Academia de Santander, Fringe Festival, Festival Piano Meeting, Festival Rafael Orozco y ciclo de conciertos Música en el Instante. Además, ha colaborado como solista con diversas orquestas como OSCYL, Sinfónica Goya, Padre Antonio Soler de San Lorenzo del Escorial y Filarmónica del CSMA.
MARTHA GRAHAM DANCE COMPANY ‘GRAHAM100’ | Danza
Sábado 17 de mayo
19.30h. - Sala Argenta - 120 min. Con descanso de 15 min.
Cometas y asteroides
Janet Eilber, directora artística
Legendaria, influyente y revolucionaria coreógrafa que transformó la danza contemporánea.
Martha Graham Dance Company celebra su 100 aniversario durante tres temporadas (2023-2024, 2024-2025 y 2025-2026), en las que está presentando sus grandes clásicos, que son muchos. Tal y como lleva haciendo la compañía desde que lo lidera su directora artística Janet Eilber, los clásicos de Graham se bailan junto a obras contemporáneas de coreógrafos como Sidi Larbi Cherkaoui, Nacho Duato, Mats Ek, Kyle Abraham o Hofesh Shechter. Esta unión, sustentada en una temática común, produce una conversación escénica entre las coreografías del presente y la las del pasado, legitimando la vigencia de una a través de la otra.
Martha Graham, cuyo nombre es uno de los más importantes en el mundo del arte del siglo XX, tuvo la capacidad de crear de creó un lenguaje único, basado en la capacidad expresiva del cuerpo humano y nacido de la experimentación de movimientos elementales de contracción y liberación. Su vocabulario ha evolucionado a través de los grandes coreógrafos, tanto contemporáneos como posteriores a la creadora norteamericana, y en los bailarines educados en su escuela y desarrollados en la compañía.
PROGRAMA
Parte I
Diversion of angels
Coreografía y vestuario, Martha Graham. Música, Norman Dello Joio. Iluminación original, Jean Rosenthal.
Adaptada por Beverly Emmons. Estrenada el 13 de agosto de 1948 en Palmer Auditorium, New London, CT
Immediate tragedy
Coreografía de Martha Graham reimaginada por Janet Eilber. Vestuario, Martha Graham. Música original, Henry Cowell. Música para la reimaginada Immediate Tragedy, Christopher Rountree. Música interpretación a piano, Richard Valitutto. Iluminación, Yi-Chung Chen. Danceturgia para la reimaginada, Neil Baldwin.
Estrenada el 30 de julio de 1937 en Bennington, VT
We the people
Coreografía, Jamar Roberts. Música, Rhiannon Giddens. Arreglos, Gabe Witcher. Diseño de vestuario, Karen Young. Diseño de iluminación, Yi-Chung Chen.
Estrenada en febrero de 2024.
Parte II
Cave
Coreografía, Hofesh Shechter. Productor creativo, Daniil Simkin. Música, Âme y Hofesh Shechter. Vestuario, Caleb Krieg. Iluminación, Yi-Chung Chen. Asistente coreográfico, Kim Kohlmann.
Estreno mundial el 6 de abril de 2022 en New York City Center.
Sobre el espectáculo
La Martha Graham Dance Company ha sido líder en la evolución de la forma artística de la danza moderna desde su fundación en 1926. Es a la vez la compañía de danza más antigua de los Estados Unidos y la compañía de danza integrada más antigua. Janet Eilber es su directora artística desde 2005.
Hoy, la compañía adopta una nueva visión de programación que muestra obras maestras de Graham junto con obras recientemente encargadas a artistas contemporáneos. Un perfecto ejemplo de ello es el programa de cuatro piezas que presenta en el Palacio de Festivales de Cantabria.
Como parte de la celebración de su centenario, Martha Graham Dance Company ofrece clásicos profundamente conmovedores de Graham junto a nuevas y electrizantes obras de dos de los coreógrafos más destacados de la actualidad.
Las actuaciones de la compañía en su gira española comienzan con la obra más lírica y apasionada de Graham, ‘Diversion of angels’, un ensayo abstracto de 1948 sobre los aspectos universales del amor: la pareja vestida de blanco representa el amor maduro en perfecto equilibrio; rojo, amor erótico; y amarillo, amor adolescente.
El baile no sigue ninguna historia. Su acción se desarrolla en el jardín imaginario que el amor crea para sí mismo. El ballet originalmente se llamaba Wilderness Stair.
El solo que sigue, ‘Immediate tragedy’, fue creado por Graham en 1937 como reacción a la Guerra Civil Española. Su tema de la perseverancia y la resistencia sigue vigente hoy en día. Vemos a la mujer en esta coreografía como una figura universal de determinación y, finalmente, resiliencia. El baile fue notablemente bien recibido, pero cuando Graham dejó de interpretarlo a finales de la década de 1930, el solo fue olvidado y considerado perdido.
En 2020, Janet Eilber reinventó la coreografía de ‘Immediate tragedy’ utilizando fotografías recientemente descubiertas de Graham en una actuación de 1937 y muchas otras referencias de archivo.
Estrenada en febrero de 2024, ‘We the people’, esta danza de la cultura americana del siglo XXI, hace referencia y reverbera con su historia. Su nueva partitura de Rhiannon Giddens, arreglada por Gabe Witcher, ofrece el sonido histórico de la música folclórica estadounidense.
La coreografía de Jamar Roberts, en cambio, es muy actual y pone el contrapunto a la música. ‘We the people’ es a partes iguales protesta y lamento, especulando sobre las formas en que Estados Unidos no siempre cumple su promesa. Es un recordatorio de que el poder del cambio colectivo pertenece al pueblo. Se trata de una pieza llena de energía, que celebra el poder de la comunidad y de las personas que se unen para conquistar el futuro.
Y el programa se cierra con ‘Cave’, la incesante y catártica celebración de la danza creada por el popular coreógrafo establecido en Reino Unido Hofesh Shechter en 2022. Esta pieza inspira invariablemente una eufórica reacción en el público. El resultado es una experiencia de movimiento visceral y catártico con una energía cinética compartida ineludible.
El programa completo presenta a algunos de los bailarines más consumados y brillantes del mundo en coreografías que abarcan más de nueve décadas.
PROYECCIÓN + CONVERSACIÓN
Martes 13 de mayo
19.30h. - Sala Pereda
Universos líricos
‘La duquesa de Langeais’ de Jacques de Baroncelli.
Conversación con Christian Franco, director de la Filmoteca de Cantabria Mario Camus, y con Álvaro de la Hoz, director de cine.

Más noticias de Ocio/Cultura/Toros
- Cantabria exhibe sus fortalezas como destino turístico en Expovacaciones
- Cantabria muestra el respeto, la empatía y el cuidado con calidez y calidad que se aplica en la asistencia sanitaria en el documental 'Hospitales Humanos II'
- Martínez Abad clausura el Congreso Tiempo de Arte, un encuentro en el que la innovación, la cultura y la empresa han sido protagonistas
- El Palacio de Deportes acoge este sábado el torneo de ajedrez 'Robin Chess'
- El Centro de Arte Rupestre de Cantabria presente en una exposición organizada por la UNESCO en Venecia
- Periodistas especializados en gastronomía visitan Cantabria en un viaje de promoción organizado por Turismo
- El V Festival Internacional de la Guitarra de España (FIGUE) recala por tercer año en Santander
- Martínez Abad recibe a los participantes del Congreso Internacional Tiempo de Arte
- Santillana del Mar presenta la XVIII edición de Bisóntere, Festival Internacional de Títeres
- El Parque de Cabárceno acerca la naturaleza a los pacientes pediátricos de Valdecilla con talleres y la visita de Cira, una perra especial