Lombó destaca los beneficios de la 'estrecha colaboración' entre el sistema educativo y la Universidad de Cantabria
La consejera de Educación y Formación Profesional, Marina Lombó, ha destacado hoy los beneficios de la “estrecha colaboración” entre el sistema educativo y la Universidad de Cantabria (UC) para enriquecer las posibilidades que se ponen a disposición del alumnado desde la administración educativa, para los propios alumnos y para fomentar el acercamiento de éstos a la universidad.
En este sentido, durante la clausura de la edición 2021-2023 del proyecto de Estímulo del Talento Matemático (ESTALMAT) ha resaltado el objetivo del Gobierno de “mejorar y ampliar” estas vías de colaboración y, con ello, la conexión entre la educación no universitaria y la universitaria y de los centros con la UC.
En el acto de esta mañana, celebrado en la Facultad de Ciencias, la consejera ha tenido unas palabras para los 25 alumnos que finalizan este programa que permite “desarrollar habilidades naturales” y dar el salto “desde el potencial al talento matemático”.
Igualmente, ha querido agradecer a los docentes implicados su implicación en el proyecto y su capacidad para convertirlo en “una experiencia divertida y atractiva” desde la que enseñar que “las matemáticas están en todas partes, en nuestra vida diaria”.
Además, en su intervención Marina Lombó ha recordado el trabajo continuo de su departamento para “desarrollar vocaciones en las disciplinas STAM, conscientes de su importancia para el presente y el futuro de la sociedad”.
En la mañana de hoy, los alumnos de las promociones de ESTALMAT han recibido los diplomas por su participación y por sus méritos. Durante el acto de clausura han intervenido también el vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado de la UC, Ernesto Anabitarte Cano; la decana de la Facultad de Ciencias, Beatriz Porras Pomares; el académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, Enrique Castillo Ron; la presidenta de la Sociedad Matemática de Profesores de Cantabria, Carmen Espero Ortiz, y el coordinador del Programa ESTALMAT en la región, Daniel Sadornil Renedo.
El proyecto
ESTALMAT es un proyecto que trata de detectar, orientar y estimular de manera continuada, a lo largo de dos cursos, el talento matemático excepcional de estudiantes de 12-13 años, sin desarraigarlos de su entorno, mediante una orientación semanal, que se efectúa cada semana durante tres horas.
Los objetivos principales ESTALMAT pasan por fomentar la afición y habilidad especial en matemáticas de alumnos de los primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria, así como mostrar a los participantes los procedimientos específicos del quehacer matemático, a través de la resolución de problemas y la puesta en práctica de estrategias de pensamiento eficaces en los procesos de invención y descubrimiento matemáticos.
ESTALMAT es un programa de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales que en Cantabria organiza el Departamento de Matemáticas, Estadística y Computación de la UC y la Sociedad Matemática de Profesores de Cantabria, dentro del programa de actividades de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UC (UCC+i) con el apoyo de la Consejería de Educación y Formación Profesional del Gobierno de Cantabria y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Más noticias de Ocio/Cultura/Toros
- El embajador y exsubsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Fernando Schmidt, destaca que 'la diplomacia ejerce hoy un papel más importante que nunca'
- Gómez de Diego: "Hace 20 años dijimos 'sí' al amor, a la dignidad y a la justicia"
- Solórzano celebra este sábado su primera feria ganadera
- La doctora Carola García de Vinuesa, Premio Nacional de Medicina Marqués de Valdecilla 2025
- El Doctor Madrazo acoge la presentación del nuevo disco del cántabro Fernando Prieto
- Arranca la renovación de abonos para la Feria de Santiago de Santander 2025
- Camargo impulsa una jornada divulgativa en la Cantera de Bilbao para dar a conocer su valor geológico
- La prestigiosa revista Science Advance publica una investigación sobre una 'fábrica de grasa' neandertal de hace 125.000 años
- Santander inaugura el viernes una exposición de esculturas monumentales de Manolo Valdés
- Pascual participa en la XI edición de los Premios del Foro Afectivo Efectivo que se centra en los procesos de innovación terapéutica