Reportaje y Niebla de José Hierro llega al CASYC el 23 de septiembre
Es una producción propia de Ensemble Instrumental Cantabria diseñado en exclusiva para el Centenario del poeta
La Concejalía de Cultura continúa su programa de actividades para conmemorar el centenario del nacimiento de José Hierro. La próxima cita será en el CASYC el viernes 23 de septiembre a las 20:00 horas, con la actuación de Ensembre Instrumental de Cantabria (ENSEIC).
El concierto, titulado “Reportaje y niebla – José Hierro y Eduardo Rincón, homenaje a una amistad”, es una producción propia del Ensemble Instrumental de Cantabria-ENSEIC, diseñado en exclusiva para las actividades en homenaje a José Hierro, en el centenario de su nacimiento.
Se busca además celebrar la amistad del poeta con Eduardo Rincón, forjada en los años de prisión compartida por ambos artistas en el convento de las Comendadoras de Madrid, en los duros tiempos de la posguerra española. La sesión traza un itinerario musical, literario y poético que avanzará entre nombres, obras, recuerdos, documentos de diversos autores, conformando una semblanza, no rigurosa pero sí apasionada, de este gran poeta siempre cercano a Cantabria, siempre atento a lo universal, así como de su entrañable amigo músico.
El concejal de Cultura, Javier Ceruti, ha mostrado su satisfacción por la acogida que están teniendo los diversos actos programados para el centenario, “el público está respondiendo a un programa que ha primado la calidad por encima de la cantidad. Hemos intentado sumarnos a los muchos actos que se están realizando por parte de otras instituciones con una programación que complemente y sobre todo enriquezca esta celebración de José Hierro y su obra”.
Los intérpretes de ENSEIC serán Lara Manzano, flauta; Isabel López, oboe; Juan Carlos González, clarinete; Marta López, fagot; y Alberto Gorrochategui, violonchelo. A ellos se unen para la ocasión Javier Laboreo, piano; Cristina del Barrio, mezzo; Juan Noval-Moro, tenor; y Fernando Abascal, lecturas. Todos ellos dirigidos por Esteban Sanz Vélez.
Programa
- Georg Friedrich Haendel (1685-1759). “Zarabanda” (nº 4 de la ópera “Almira”, 1705). Flauta, oboe, clarinete, fagot, violonchelo
- Lectura 1: Experiencia y sombra de la música (Homenaje a Haendel en “Cuanto sé de mí, 1957)
- Federico Mompou (1893-1987). “Cantar del Alma”, 1951 (San Juan de la Cruz). Mezzo y piano.
- Lectura 2: A determinar (1922, año de composición de 7 Haiku y del nacimiento de José Hierro)
- Roberto Gerhard (1896-1970). 7 Haiku (1922-1923. Revisión 1958-1969). Josep María Junoy i Muns. Tenor, flauta, oboe, clarinete, fagot, y piano)
- Au milieu de la pririe verte (Molto tranquillo)
- J´ai caressé ta flottante chevelure (Scoriévole)
- Sous les lucioles (Con moto)
- Couce voix (Allegretto)
- Densèe our lie de noir (Tranquillo)
- Sous la pluie d´eté (Un poco vivace)
- Mais en exil (Larghetto)
- Lectura 3: Memorias de Eduardo Rincón (etapa en Comendadoras)
- Eduardo Rincón (1924). “El álbum de Comendadoras” (in memoriam José Hierro). Vol. I y II. Selección. Voz y piano.
- Si te perdiera (1959). Miguel Hernández. Allegro. Mezzo y piano
- Nanas de la cebolla (1959). Miguel Hernández. Andante. Mezzo y piano
- Tristes guerras (1985). Miguel Hernández. Poco Allegro. Mezzo y piano
- Lectura 4: Memorias de Eduardo Rincón
- Balada del poeta a caballos (2002). José Hierro. Poco Allegro. Tenor y piano
- Balada de primavera (2002). José Hierro. Poco Allegro. Tenor y Piano
- Lectura 5: Retrato en un concierto. Homenaje a J. S. Bach. De “Alucinaciones” (1964)
- Johann Sebastian Bach (1685-1750)
- Contrapunctus 1 (Fuga 1, a 4 voces, de “El arte de la Fuga). 1738-1742. Oboe, clarinete, fagot, y violonchelo.
- Lectura 6: A determinar (la importancia de Juan Ramón en la obra y vida de Hierro. El primer hijo de Hierro se llama Juan Ramón en homenaje al poeta).
- Ángel Mingote (1891-1961). “Doce canciones infantiles”, 1956.
- Hojas Nuevas/Canción-Arrullo (Juan Ramón Jiménez). Tenor y piano
- Niño/Arrullo (Gerardo Diego). Mezzo y piano
- Lectura 7: Gerardo Diego sobre Hierro
- Ángel Oliver (1937-2005)
- “La blanca voz que me llamaba”, 1962. Gerardo Diego. Manuscrito original del compositor conservado en el archivo personal de Gerardo Diego. Tenor y piano
- Lectura 8: Memorias Eduardo Rincón
- Eduardo Rincón (1924). “Reportaje”, 1997. José Hierro. Mezzo, flauta, violonchelo, y piano.
- Desde esta cárcel podría verse el mar (Poco andante)
- Por lo demás, todo es terriblemente sencillo (Moderato)
- El cielo a veces azul (Moderato)
Las entradas para este concierto de unos 75 minutos de duración pueden adquirirse a través de los canales habituales de Liberbank.

Más noticias de Ocio/Cultura/Toros
- Santander se adhiere un año más a la campaña 'Mójate por la esclerosis múltiple'
- El Doctor Madrazo acoge hasta el 28 de agosto una exposición del santanderino Manuel Villanueva
- El embajador y exsubsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Fernando Schmidt, destaca que 'la diplomacia ejerce hoy un papel más importante que nunca'
- Gómez de Diego: "Hace 20 años dijimos 'sí' al amor, a la dignidad y a la justicia"
- Solórzano celebra este sábado su primera feria ganadera
- La doctora Carola García de Vinuesa, Premio Nacional de Medicina Marqués de Valdecilla 2025
- El Doctor Madrazo acoge la presentación del nuevo disco del cántabro Fernando Prieto
- Arranca la renovación de abonos para la Feria de Santiago de Santander 2025
- Camargo impulsa una jornada divulgativa en la Cantera de Bilbao para dar a conocer su valor geológico
- La prestigiosa revista Science Advance publica una investigación sobre una 'fábrica de grasa' neandertal de hace 125.000 años