Cerca de 3.800 escolares se beneficiarán de los proyectos de mejora de patios

15/11/25


Visita de la alcaldesa al CEIP Gerardo Diego

Gema Igual visita el CEIP Gerardo Diego, uno de los centros renaturalizados en el marco del proyecto ‘Santander Capital Natural’, y reitera el compromiso municipal con la comunidad educativa.

La alcaldesa de Santander, Gema Igual, ha visitado el CEIP Gerardo Diego para conocer el resultado del proyecto de renaturalización de su patio escolar, una de las actuaciones incluidas en el programa ‘Santander Capital Natural’.

La actuación ha sido impulsada por el Ayuntamiento en colaboración con SEO/BirdLife y la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), y financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Durante la visita, Igual ha subrayado que cerca de 3.800 escolares de Santander se beneficiarán de los distintos proyectos de mejora de patios escolares que el Ayuntamiento está impulsando en la ciudad, varios en colaboración con el Gobierno de Cantabria.

“Estamos comprometidos con nuestras comunidades educativas, con la mejora de sus instalaciones y con ofrecer a los niños los mejores entornos posibles”, ha destacado la alcaldesa. “Los patios escolares son espacios fundamentales para el aprendizaje, la convivencia y el bienestar”, ha añadido.

La alcaldesa ha explicado que, por un lado, se están desarrollando proyectos en siete colegios públicos con actuaciones de renovación de pavimentos y pistas deportivas en los centros Vital Alsar, Quinta Porrúa, Menéndez Pelayo, María Sanz de Sautuola, José Arce Bodega, Fuente de la Salud y Elena Quiroga. Estas obras se ejecutan por parte del Gobierno regional con la colaboración del Ayuntamiento, que se ha encargado de elaborar los proyectos técnicos.

Por otra parte, se ha referido al proyecto Santander Capital Natural, a través del cual el Ayuntamiento y SEO/BirdLife impulsaron un concurso de renaturalización de patios escolares, en el que participaron 16 centros educativos. De ellos, se seleccionaron siete colegios, y se proyectaron actuaciones para generar más de 5.000 metros cuadrados de suelo permeable mediante la eliminación de superficies de hormigón.

En una primera fase, se han ejecutado los proyectos de los colegios Fuente de la Salud, Eloy Villanueva, Gerardo Diego, Jesús Cancio y Las Esclavas, y actualmente se están desarrollando los del CEIP Dionisio García Barredo y Nueva Montaña, que finalizarán en diciembre de 2025.

La naturalización en 7 patios

La naturalización de los patios supone una gran transformación que potencia nuevas formas de juego y relación entre el alumnado en los periodos de juego libre durante el recreo. Asimismo, proporciona espacios para desarrollar el aprendizaje en el exterior, ya sea de manera estancial o a través de la exploración del medio. Además, el nuevo patio aporta espacios para albergar biodiversidad urbana, gracias a la creación de nuevos hábitats que proporcionarán alimento y refugio a la fauna.

La intervención en el CEIP Gerardo Diego ha incluido actuaciones como la creación de una charca de más de 8 metros cuadrados idónea para los anfibios y los macroinvertebrados acuáticos. También se han creado praderas sobre montículos de tierra, un jardín para polinizadores en las gradas, un bosquecillo con árboles de pequeña altura, y se ha sustituido el pavimento por zona verde en el patio de 2 años. Además, en el patio de 4º a 6º, previa retirada del pavimento, se ha creado una plaza con un gran árbol en cada esquina.

Por su parte, en el CEIP Eloy Villanueva, se ha creado un escenario con gradas y, alrededor del patio se plantará un seto perimetral formado por especies autóctonas, que sirve de pantalla vegetal de separación del patio con la carretera y zona urbana contigua. También se ha creado un espacio con bancos y suelo permeable de corteza de pino, denominado ‘ágora’, en el que poder dar clase y realizar asambleas y debates entre el alumnado. Una pradera florida, un pequeño bosque y un jardín para polinizadores completan las actuaciones en el patio de este colegio.

En el CEIP Fuente de la Salud, se ha sustituido el pavimento por grandes praderas de hierba en las que se disponen lomas para modificar el relieve del patio, se han habilitado caminos de zahorra permeable para acceder a las diferentes zonas del patio desde la entrada y desde los edificios del colegio, y se ha sembrado el huerto sobre tierra natural. También se han creado una charca para anfibios, setos y bosquetes para frutales, una pradera florida y una jardinera para polinizadores.

El colegio Las Esclavas de Santander ha generado un laboratorio vivo al aire libre para fomentar el aprendizaje vivencial de las redes tróficas, mediante la plantación de un bosquete autóctono, jardín de mariposas, siembra de pradera florida y reducción de siegas.

Además, se ha trabajado para la eliminación de plantas exóticas invasoras y su sustitución por aromáticas, la creación de refugios para la fauna, así como la instalación de una webcam para observación y la instalación de un invernado para aprender a producir plantas para el patio.

El CEIP Jesús Cancio ha apostado por un patio donde vivir experiencias, estimular la curiosidad, la imaginación y la creatividad de la mano de la naturaleza. Para ello, se ha plantado un bosquete autóctono y siembra de pradera florida, y se ha llevado a cabo la ampliación del huerto, instalación de compostera y depósito de agua de lluvia, así como la creación de refugios para la fauna y un ágora para aprender en el exterior.

El proyecto del CEIP Nueva Montaña plantea la eliminación de 400 m2 de pavimento y su sustitución por zonas verdes, la creación de áreas de sombra y zonas estanciales, la plantación de un seto perimetral y siembra de praderas floridas, así como la creación de un ágora para aprender en el exterior. Con este conjunto de actuaciones, se trata de jugar con la topografía del patio, para redistribuir los espacios de juego, como punto de partida para un aprendizaje en contacto con la naturaleza.

Por último, el CEIP Dionisio García Barredo promueve el descubrimiento de los ecosistemas cantábricos sin salir del patio escolar, para lo que plantea actuaciones como la naturalización de 530 m2 de patio a través de una cubierta verde y la instalación de elementos para acoger biodiversidad. Del mismo modo, se crearán microambientes que representen los distintos ecosistemas cantábricos (encinar, robledal, bosque de ribera, dunas o roquedos) y la transformación de las gradas en un jardín de plantas autóctonas.

 




radio teibafm 101.4 - Emisión online

Los Toros - Claudio Acebo

13/11/25

WEBCAMSANTANDER.ES

Camera Image

Galerías de fotos


redes sociales