El consejero de Sanidad pone en valor el enorme esfuerzo asistencial y económico realizado por Cantabria para eliminar la Hepatitis C

Cantabria ha sido pionera en la eliminación de la Hepatitis C, es un referente en su abordaje y sigue a la vanguardia dentro del Sistema Nacional de Salud en su diagnóstico y tratamiento precoz. Por eso, el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, ha querido poner en valor el “enorme esfuerzo” asistencial y económico realizado por el sistema sanitario cántabro para eliminar una enfermedad “en la que todavía quedan muchas cosas por hacer, pero que no puede obviar lo logrado”.
Tal es así que, durante la inauguración del Aula Abierta Multidisciplinar en Hepatología, Rodríguez ha recordado el papel decisivo que tuvieron los profesionales expertos del Servicio Cántabro de Salud (SCS) en el Plan Estratégico Nacional para el abordaje de la enfermedad y el “esfuerzo inversor” de más de 20 millones de euros en antiretrovirales, “una cantidad considerable teniendo en cuenta la capacidad presupuestaria de Cantabria”.
Así, de ser una patología en la que solo era posible tratar complicaciones, la Hepatitis C se ha convertido, hoy por hoy, ha dicho el consejero, en una enfermedad con cura “en un altísimo porcentaje de pacientes”. Un avance que permite plantear la posibilidad de eliminar la Hepatitis C “gracias al trabajo de los investigadores y los profesionales sanitarios”, ha sentenciado. Un camino, el que hemos recorrido –ha dicho- en el que pretendemos continuar.
Junto al titular de Sanidad, en la jornada inaugural han participado también el presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, Tomás Cobo; la directora del Área de Enfermedades Hepáticas y COVID-19 de Gilead Sciences España, Marta Velázquez, y los coordinadores del Aula, Javier Crespo y José Luis Calleja, ambos jefes del Servicio Digestivo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) y del Hospital Puerta de Hierro, respectivamente.
Programa científico
La 13ª Edición del Aula Abierta Multidisciplinar en Hepatología, en la que participan 160 especialistas en la materia, abordará, durante hoy y mañana, el presente y el futuro de la enfermedad hepática. Así, esta tarde, tras la inauguración, ha tenido lugar una mesa redonda para debatir sobre lo que queda por hacer en torno a la Hepatitis C.
La jornada de mañana, también estructurada en mesas redondas, que se alternarán durante la mañana y la tarde, tratará sobre la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD en sus siglas en inglés) y la esteatohepatitis no alcohólica (NASH por sus siglas en inglés).
Además, el programa pondrá el broche y final a esta nueva edición del Aula Abierta con una sesión sobre el presente y el futuro de la Hepatitis B y D.
Más noticias de Cantabria
- Cantabria registra la cuarta tasa de paro más baja de España en el tercer trimestre del año, con un 7,62%
- Movellán destaca el liderazgo de Camargo en resolución de conflictos en la inauguración de la IX Jornada Solidaria de Mediación
- El Comité Ejecutivo del PRC analizará el martes la documentación entregada por el Gobierno sobre el presupuesto de 2026
- El PRC afirma que la EPA confirma la "desaceleración económica" y la "falta de gestión" del Gobierno de Buruaga
- Buruaga anuncia un aumento de un 63% en políticas de vivienda en Cantabria en los presupuestos de 2026
- 'La política ferroviaria de Sánchez en Cantabria deja mucho que desear, como todo lo demás', dice el PP
- El PRC llama a la unanimidad del Parlamento para que el tren de Bilbao llegue a Santander
- Martínez Abad presenta el I Congreso Internacional 'Beato de Liébana y el Libro de Kells: Dos raíces del patrimonio bibliográfico de Europa'
- El Gobierno cántabro estudia varios proyectos para la mejora de los servicios e infraestructuras de Vega de Liébana
- El Gobierno prevé licitar en 2026 la construcción del nuevo instituto de Ribamontán al Monte con un presupuesto de casi 8 millones de euros















