Investigadores del IDIVAL, la UC y SCS descubren la relación entre el estado del metabolismo óseo y la vulnerabilidad al SARS-CoV-2
Un equipo del grupo de Inmunopatología del Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL), la Universidad de Cantabria (UC) y del Servicio Cántabro de Salud (SCS) ha descubierto una relación entre el estado del metabolismo óseo y la vulnerabilidad al SARS-CoV-2.
El estudio, liderado por los doctores Emilio Pariente y José Luis Hernández, acaba de publicarse en la revista científica Current Medical Research and Opinion y pone el foco en un aspecto poco explorado de la pandemia: ¿puede un desequilibrio en el metabolismo del hueso hacernos más propensos a desarrollar COVID-19?
Para responder a esta pregunta, los investigadores definieron un nuevo índice de alteración del metabolismo óseo (AOMI), que integra marcadores clave sobre la formación, destrucción, calidad y cantidad del tejido óseo.
Aplicando este índice a más de 800 participantes de la Cohorte Camargo, el equipo identificó que las personas con un metabolismo óseo alterado (AOMI+) presentaban un riesgo significativamente mayor de infección por SARS-CoV-2. Y lo más llamativo: este riesgo se mantuvo incluso después de ajustar factores como la edad, el sexo o la presencia de otras enfermedades.
La investigación apunta a un escenario complejo, donde se combinan una inflamación sistémica persistente, una peor calidad del hueso y un perfil lipídico desfavorable, es decir, una proporción alterada de colesterol y otras grasas en sangre. Además, la relación entre hueso e infección por coronavirus resultó especialmente intensa en personas más jóvenes, lo que sugiere que también podrían estar implicados mecanismos hormonales.
Otro hallazgo destacado es que la calidad del hueso —evaluada mediante el llamado 'trabecular bone score' (TBS)— parecía ser más relevante que su cantidad (densidad mineral ósea) a la hora de predecir el riesgo de infección.
Un vínculo poco explorado entre inmunidad y metabolismo óseo
Este trabajo abre una nueva línea de investigación en el campo de la inmuno-osteología, una disciplina que estudia cómo se relacionan el sistema inmunológico y el esqueleto. Según los autores, los biomarcadores óseos podrían convertirse en el futuro en indicadores indirectos de vulnerabilidad frente a infecciones, e incluso ayudar a identificar a grupos de riesgo en el contexto de nuevas pandemias.
La investigación ha sido posible gracias al trabajo conjunto de un equipo multidisciplinar integrado por investigadores del grupo de Inmunopatología de IDIVAL, profesionales de los servicios de Medicina Interna y Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, docentes de la Facultad de Medicina de la UC y médicos de Atención Primaria de los centros de salud de Camargo y Solares.
Entre los firmantes se encuentran Emilio Pariente, Marta Martín, Daniel Nan, Daniel Martínez, Héctor Basterrechea, Javier Pardo, Merelyn Bonome, Sandra Solares, Carmen Ramos, José Manuel Olmos, Raquel Pascua, Víctor M. Martínez y José Luis Hernández. El artículo completo se puede consultar en el siguiente enlace: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40094222/

Más noticias de Cantabria
- Cantabria insiste al MAPA en la necesidad "urgente" de articular ayudas para la flota de pesca artesanal de verdel
- El Gobierno inicia los trabajos en la estación de bombeo La Plazuela de Castro Urdiales que mejorarán las tareas de mantenimiento y limpieza de esta instalación
- El Gobierno de Cantabria se suma a la celebración del Día Internacional de la Enfermería que este año tiene como lema 'Pregunta a tu enfermera'
- Cultura destina 150.000 euros para dotación y equipamiento de bibliotecas y archivos de Entidades Locales
- Inclusión rechaza el recorte del Plan Corresponsables y exige al Gobierno que mantenga la financiación íntegra para garantizar la conciliación de las familias
- Tráfico inicia hoy una campaña especial de control a motociclistas
- El Gobierno cántabro lanza la segunda convocatoria de ayudas para la promoción de la tauromaquia en municipios en riesgo de despoblamiento
- Fomento firma el contrato para el inicio de los trabajos del proyecto de mejora de la calidad de agua en Villaescusa y Astillero, adjudicado en 1,7 millones de euros
- Desarrollo Rural y Turismo muestran su apoyo a la campaña promocional de la comarca Asón-Agüera-Trasmiera en Andalucía
- Media afirma que el Gobierno "ha llegado con el compromiso de transformar Cantabria" y valora el protagonismo de los ingenieros de caminos para conseguirlo