La Casona de Tudanca acoge una jornada sobre la Convención Faro sobre patrimonio cultural

26/03/25


La Casona de Tudanca acoge las Jornadas sobre el Convenio Faro mañana jueves dia 27. Foto: Oficina de comunicación

La Casona de Tudanca acogerá mañana jueves día 27, la primera de las Jornadas Faro que concluirán el viernes 28 en Santander, y que tienen como objeto dar a conocer la Convención Faro, que es un convenio europeo firmado en dicha ciudad portuguesa en el año 2005, sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad y que fue ratificado por España en el año 2018.

Este encuentro está apoyado por el Ministerio de Cultura, y cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, y la organización La Ortiga Colectivo. El objetivo es analizar dicha convención entendida como una oportunidad para el desarrollo del sector cultural.

El programa se inicia con una mesa redonda en la que participará la directora general de Cultura y Patrimonio, Eva Guillermina Fernández; Benito Burgos, subdirector general de Cooperación con las CCAA del Ministerio de Cultura, y Manuel Grande, alcalde de Tudanca.

Posteriormente, Silvia Rodríguez-Bermejo, jefa de área de Protección de Patrimonio y Programas Culturales Europeos del Ministerio de Cultura; Ángel Portolés, gestor cultural de la Universitat Jaume I de Castellón; Mariola Andonegui, gestora cultural de la Fundación San Millán de la Cogolla, y Carlos Anaya, de la institución PAX-Patios de la Axerquía, Córdoba, hablarán sobre el tema: 'Cuando hablamos de Faro, ¿de qué estamos hablando?: pensar, sentir, experimentar'.

A continuación, Benito Burgos; Encarna Lago, de la Rede Museística Provincial de Lugo; María Montesino, de La Ortiga Colectiva, y Aintzane Eguilior de la Diputación Foral de Bizkaia, analizarán los derechos culturales, la participación ciudadana y el reconocimiento del patrimonio, como un recurso para la cohesión social.

La jornada en la Casona concluirá con el taller impartido por Ángela López, ARAE Patrimonio y Restauración titulado: 'Perfecto engranaje de comunidades patrimoniales', donde los participantes se involucrarán en un proceso colaborativo en el que compartirán información sobre sus comunidades patrimoniales, identificando elementos clave y sus funciones sociales. El ejercicio colectivo resaltará cómo las comunidades se interconectan para fortalecer la identidad cultural, promover la cohesión social y garantizar la preservación de tradiciones y valores locales.

Exposición 

La última actividad de ese día será la inauguración de la exposición 'A tiempo completo: vidas de mujeres' cuya propuesta museológica y museográfica ha sido decidida por las mujeres, elaborada desde sus relatos y protagonizada por sus recuerdos y los objetos que han elegido por su valor evocativo. A través de sus recuerdos, sus reflexiones, sus objetos más apreciados, se pone el foco sobre la condición femenina: la infancia, la crianza, los cuidados, la vejez, la soledad, y el trabajo no retribuido, no reconocido, pero a tiempo completo desde la infancia hasta el fin de sus días. Se pretende reflejar un relato generacional y sociológico. En la apertura al público de la muestra ellas serán las protagonistas y ejercerán de introductoras para invitar a los participantes a recorrer y comprender el discurso

Estas Jornadas finalizarán en la Cámara de Comercio de Santander el viernes 28 donde se identificará y se dará a conocer entre los agentes culturales de Cantabria, la red Faro, como La Ortiga Colectiva; Grupo Social UNATE; Asociación La Bardal; Palmo; Red Cambera; Asociación Cantabruri; La Deshoja y Carmen Quijano Studio

Las Jornadas Faro suponen una oportunidad única para fortalecer el diálogo sobre el patrimonio y su papel en la construcción de comunidades más inclusivas y sostenibles.

La Convención Marco del Consejo de Europa sobre el Valor del Patrimonio Cultural para la Sociedad, conocida como la Convención de Faro, fue adoptada en 2005, entró en vigor en 2011 y ratificado por España en 2018. Su principal objetivo es redefinir el papel del patrimonio cultural, promoviendo una visión más social y participativa de su gestión.

Dicha convención ha sido firmada por numerosos países europeos, y su implementación ha inspirado la creación de redes de comunidades patrimoniales y nuevos enfoques en políticas culturales.

En España, su influencia se refleja en proyectos de patrimonio participativo y en la promoción de la gestión cultural desde una perspectiva ciudadana, como se abordará en las Jornadas Faro en Cantabria.