Susinos recuerda que Cantabria cuenta con un 26% de su territorio en la Red Natura 2000
La consejera de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, María Jesús Susinos, ha participado hoy en los actos conmemorativos del Día Europeo de la Red Natura 2000, con más de 27.000 espacios protegidos de alto valor ecológico en toda Europa, y que en el caso de Cantabria supone el 26% de su superficie, y ha destacado la contribución del proyecto LIFE Coop Cortaderia a la conservación de la biodiversidad de los espacios naturales protegidos de la Comunidad Autónoma.
En un acto celebrado en el Mirador de Cucabrera, en Galizano (Ribamontán al Mar), ubicado en la Zona de Especial Conservación (ZEC) Litoral de las dunas del estuario del Miera y las dunas de El Puntal, la consejera ha puesto en valor la labor de restauración de este proyecto, cofinanciado por el Gobierno de Cantabria, desde que se puso en marcha en 2023, y que se prolongará hasta 2028, mediante la eliminación del plumero y la restauración ambiental de las zonas degradadas por esta planta invasora en los espacios naturales protegidos de la región.
En este sentido, ha destacado que, hasta el momento, desde octubre de 2023, esta iniciativa ha conseguido restaurar cerca de 100 hectáreas de zonas invadidas por el plumero, la mayor parte de ellas con método físico manual y un porcentaje menor con ayudas puntuales de palas retroexcavadoras.
Unas cifras que ponen de manifiesto, en opinión de Susinos, que el proyecto "progresa adecuadamente" hacia el objetivo de restaurar 600 hectáreas en Cantabria del millar de hectáreas de plumero que se ha propuesto eliminar en el Arco Atlántico.
"Hoy es un día muy importante porque sirve para dar a conocer todavía más la extensa red de espacios protegidos presentes en todos los países de la Unión Europea y en especial de Cantabria, pero sobre todo para concienciar sobre la importante de proteger esos lugares para que podamos disfrutarlos y valorarlos como las joyas que son", ha subrayado Susinos.
La consejera ha aprovechado para reiterar el compromiso de apoyo del Gobierno de Cantabria con este proyecto LIFE, "que es una continuación del LIFE Stop Cortaderia (2018-2022), con el que Cantabria logró restaurar más de 400 hectáreas de plumero en la Red Natura 2000 costes y zonas de media montaña del interior de Cantabria".
Además, ha recordado Susinos, que fue galardonado por la Comisión Europea con el premio Red Natura en la categoría 'Beneficios Socioeconómicos', ya que contó con un alto grado de beneficio social.
En el caso del proyecto LIFE Coop Cortaderia, el Gobierno de Cantabria va a seguir apoyando la conservación de la biodiversidad que esta iniciativa promueve, aportando al proyecto una partida de 1,5 millones de euros durante los 5 años que dura el proyecto, o lo que es lo mismo, 300.000 euros al año. Este proyecto cuenta con una inversión de total en la región de 4.790.0000 euros, de los que el 60% proceden de la Comisión Europea y el resto del Gobierno de Cantabria y socios.
En el caso de Cantabria, actúa en hábitats naturales de la zona de amortiguación de 500 metros alrededor de cada espacio de la Red Natura 2000 costera (buffer alrededor de ZEC Rías occidentales y Duna de Oyambre, ZECs Dunas de Liencres y Estuario del Pas, Dunas del Puntal y Estuario del Miera, Costa central y Ría de Ajo, Marismas de Santoña, Victoria y Joyel y Río Agüera).
También en los corredores fluviales de todas las ZEC fluviales y su zona de influencia (Deva, Nansa, Saja, Pas, Miera, Asón y Agüera); las zonas de expansión en los municipios de Herrerías, Val de San Vicente y San Vicente de la Barquera, y los corredores bajo líneas eléctricas.
Finalmente, Susinos ha puesto de manifiesto "la labor social" del proyecto LIFE Stop Cortaderia que coordina el Gobierno de Cantabria al contratar a personas con discapacidad para mejorar el estado de los espacios protegidos de Cantabria y dignificar el empleo de este colectivo social.
"Este proyecto cumple una doble función: por una parte, la labor de restauración medioambiental con la extinción de los plumeros y la plantación de especies de nuestra comunidad, como brezos y tejos, y por otra, no menos importante, está la labor social", ha recordado Susinos. Y es que en la actualidad trabajan 5 cuadrillas, 30 personas, todas ellas con discapacidad.
Acompañaron a la consejera el coordinador del proyecto LIFE Stop Cortaderia, Santiago García; la presidenta de la Junta Vecinal de Galizano, Marta Sainz; la primera teniente de alcalde de Ribamontán al Mar, Araceli Colina; así como miembros de la Corporación municipal de ese mismo ayuntamiento; SEO Bird Life; IDIVAL; SERCA y presidente y junta directiva de AMPROS y AMICA.
COOP Cortaderia
El proyecto LIFE COOP Cortaderia 'Stop Cortaderia + Development and implementation of a transnational Alliance against Cortaderia', con una duración prevista de 5 años, tiene como objetivo restaurar un millar de hectáreas de plumero en el Arco Atlántico y promover la cooperación y la acción coordinada para el control y la contención del plumero de la pampa en el Arco Atlántico.
Actúa especialmente en las zonas costeras de la Red Natura 2000 y los corredores fluviales, además de trabajar en el confinamiento de la especie y favorecer la transferencia de conocimiento científico y técnico, a través de una alianza transnacional, a otras regiones biogeográficas en las que el plumero de la pampa también constituye un problema.
El proyecto destaca, además, por la inclusión social de personas con discapacidad, trabajadoras y trabajadores que desempeñan las labores de eliminación de la especie y la recuperación del hábitat.
Liderado por la Sociedad de Apoyo al Empleo en Medio Ambiente (SAEMA – Centro de Especial de Empleo perteneciente a la asociación AMICA), el proyecto ha sido posible gracias a la contribución financiera del programa LIFE, el Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, Red Eléctrica Española y EDP Energías de Portugal.
Cuenta con 10 socios desde Coimbra (Portugal) hasta Aquitania, en Francia, y en el caso de Cantabria, además de SAEMA, que aporta 2 cuadrillas forestales, participan la sociedad conservacionista SEO BirdLife, que aporta el conocimiento técnico de medio natural y restauración de hábitats, además de ocuparse de la comunicación y difusión del proyecto; AMPROS, que aporta 2 cuadrillas forestales; SERCA, que aporte una cuadrilla forestal, y el IDIVAL, que realiza una investigación sobre las alergias respiratorias que provoca el plumero.
Tanto SAEMA como AMPROS y SERCA contribuyen al proyecto con cuadrillas de personas con discapacidad hasta el punto de que en estos momentos hay 5 cuadrillas forestales integradas por una treintena de personas con discapacidad trabajando al 100% de forma estable en el proyecto.

Más noticias de Cantabria
- Buruaga: "Los empleados públicos habéis sido, sois y seréis la columna vertebral de este gran proyecto colectivo que es Cantabria"
- El Consejo de Gobierno aprueba conceder una subvención de más de 4 millones al Ayuntamiento de Torrelavega para la segunda fase de la rehabilitación de La Lechera
- El Gobierno de Cantabria destina cerca de 26 millones a las corporaciones locales para la contratación de 2.300 personas desempleadas
- El precio público del campamento urbano de Santa Cruz de Bezana bajará un 25% a partir de este verano
- Camargo programa un amplio catálogo de actividades de verano con cerca de 2.500 plazas para niños, niñas y adolescentes
- La Consejería de Presidencia concede a 10 ayuntamientos en riesgo de despoblamiento las ayudas para la compra de vehículos
- Las oficinas del Gobierno de Cantabria cierran mañana por la festividad de Santa Rita
- La Guardia Civil de Cantabria amplía su formación en la lucha contra los delitos de odio y discriminación
- El PSOE forma una lista de unidad, integración y consenso para el Comité Autonómico
- Salud lanza una encuesta para conocer los hábitos de vida de la población infantil y adolescente con los que poder elaborar una estrategia de abordaje para disminuir la obesidad