Cambio de hora este domingo los relojes se retrasan una hora

El domingo, 26 de octubre, cambiamos la hora y, quien quiera, podrá dormir una hora más. Los relojes se atrasan una hora, de modo que a las 3.00 volverán a ser las 2.00 (cómo no, una hora menos en Canarias). El cambio horario obedece a una directiva europea que afecta a todos los Estados miembros de la Unión y tiene como objetivo aprovechar mejor las horas de luz solar y, gracias a ello, consumir menos electricidad en iluminación.
Dos veces al año —habitualmente el último domingo de marzo y el último de octubre—, los europeos ajustan los relojes para cumplir la directiva comunitaria 2000/84/CE. Para determinar el momento de los cambios horarios, se tuvo en cuenta el hecho de que en España existen dos horas oficiales, una para la Península y el archipiélago balear y otra para Canarias, que va una hora por detrás desde 1922.
La práctica del cambio horario de invierno (otoño en este caso) comenzó a generalizarse de forma desigual a partir de 1975, al producirse la primera crisis del petróleo. Sin embargo, la modificación se aplicó por primera vez durante la I Guerra Mundial para mantener abiertas las fábricas una hora más.
Uno de los argumentos que emplean los defensores de adelantar o atrasar una hora el reloj es el ahorro energético, además de otros como beneficios para el comercio o la seguridad vial. Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el potencial de ahorro en iluminación en España por el cambio de hora puede llegar a representar un 5% del consumo eléctrico en iluminación, equivalente a unos 300 millones de euros. Esta medida se adopta en 70 países de todo el mundo.
Sin embargo, según un informe de 2007 de Red Eléctrica de España (REE), la empresa que registra minuto a minuto la evolución de la demanda eléctrica, durante los primeros días de aplicación de la medida se detectaba un ahorro en el consumo eléctrico que se va diluyendo con el paso del tiempo.
La Comisión de Igualdad del Congreso aprobó en 2013 un informe en el que planteaba retrasar 60 minutos el horario oficial como medida imprescindible para mejorar la conciliación familiar y, al tiempo, abonar la competitividad y la productividad laboral. El Gobierno recogió el guante y evaluó la posibilidad de que España se adaptara al huso horario europeo occidental, regido por el meridiano de Greenwich.
Este huso lo abandonó España en 1942. Ese año, Franco decidió adelantar los relojes 60 minutos para alinearse con Alemania y mostrarle así al Führer su adhesión y simpatía. Dicen los expertos que aquel “gran error histórico” explica que en la Península se coma y se cene más tarde que en el resto de Europa. El caso es que Reino Unido y Portugal también adoptaron el horario alemán (para saber cuándo iban a bombardearlos), pero al acabar la guerra volvieron a Greenwich.
Más noticias de España
- El PSOE lamenta que el PP se ha negado a condenar en el Pleno del Senado los 241 ataques producidos contra las sedes del PSOE, entre ellas la de Cantabria
- El PP denuncia la deriva autoritaria del Gobierno tras el último conflicto de atribuciones que mutila el papel legislativo del Senado
- El PP propone en el Congreso blindar los servicios actuales de bus, medidas de choque ante el caos ferroviario y potenciar los aeropuertos regionales
- Buruaga firma la 'Declaración de la Región de Murcia'
- "Sánchez compró los votos de su investidura y eso a cada cántabro le va a costar casi 500 euros", asegura Íñigo Fernández
- "Nunca un Gobierno había humillado tanto a las mujeres como el de Pedro Sánchez", afirma Íñigo Fernández
- El PSOE critica el voto en contra del PP en el Congreso a la reducción de la jornada laboral a 37 horas y media
- El PP denuncia que el Gobierno abandone "a su suerte" a los ciudadanos españoles detenidos arbitrariamente en cárceles de Venezuela
- Silva participa en la celebración de la Fiesta del Cocido de Ucieda
- Philippe Lazzarini: "Gaza es un infierno ahora mismo"














