Cantabria potenciará su Estrategia de Protección Civil e incorporará las acciones del Plan Nacional de Reducción de Riesgos de Desastres ante el cambio climático
La Comunidad Autónoma de Cantabria potenciará su Estrategia de Protección Civil, aprobada a comienzos de legislatura, con las acciones previstas en el próximo Plan Nacional de Reducción de Riesgos de Desastres ‘Horizonte 2035’, que tendrá como principal eje la mejora de la prevención y respuesta ante las crecientes amenazas vinculadas al fenómeno del cambio climático.
Así lo ha expresado la consejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior del Gobierno de Cantabria, Paula Fernández Viaña, que ha participado hoy en la reunión del Consejo Nacional de Protección Civil, celebrada en Madrid, y que ha estado presidida por el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska.
Fernández Viaña ha destacado la importancia de la “unidad de acción” ante los desastres naturales entre las comunidades autónomas, el Estado, los ayuntamientos y los voluntarios, y diseñar, así, un sistema conjunto que “ayude a reaccionar a tiempo” y asegure “ayudas inmediatas” a los damnificados.
Cantabria, ha dicho, apoya el Plan Nacional para facilitar “un trabajo coordinado y una actuación rápida” para hacer frente a los daños derivados de las inundaciones y de todos los fenómenos naturales, que cada vez “son más frecuentes y adversos” como consecuencia del cambio climático.
Dentro de la campaña ‘Municipio Seguro’, dirigida a fomentar el establecimiento y mejora de acciones y mecanismos de protección civil en el ámbito municipal, el Gobierno de Cantabria ha propuesto ayudar a los municipios más pequeños y con menor capacidad administrativa a la hora de elaborar los correspondientes planes de protección civil y mejorar así la atención que prestan.
En concreto, Fernández Viaña ha abogado por sustituir la elaboración de estos planes por Guías municipales de respuesta, documentos “más sencillos”, que “mejoran la operatividad entre las administraciones locales”. Las guías, según ha explicado la consejera durante la reunión del Consejo Nacional de Protección Civil, se limitarán a incorporar mapas de riesgos, datos sobre las medidas de prevención y respuesta, así como catálogo de medios y recursos.
Y ha puesto de ejemplo de ello las Guías municipales que la Dirección General de Interior ha apoyado y dirigido en Reinosa y otros dos ayuntamientos para responder ante inundaciones, y que ha implantado sistemas de prevención y de aviso a la población con el fin de anticipar la respuesta de los medios locales ante estos episodios. Estas guías también se han elaborado en el ámbito de los incendios forestales en tres municipios cántabros.
En total, el Gobierno de Cantabria ha apoyado a los servicios municipales en la elaboración de 6 guías, pero cuenta con una guía tipo para ampliar estos instrumentos de planificación en más ayuntamientos.
2022, año de la Autoprotección
Cantabria ha solicitado, además, un cambio en la legislación básica sobre autoprotección tendente a establecer trámites comunes en el territorio nacional para homogeneizar procedimientos de control administrativo y registro para el control de las actividades que generen riesgos a la población.
La consejera de Interior ha valorado la medida del Ministerio del Interior de declarar el año 2022 como el de la Autoprotección, una iniciativa que es “adecuada” para la difusión de la importancia que tiene minimizar los efectos de las emergencias, sensibilizar a las personas sobre la adopción de medidas preventivas y que también se plasma en el propio Plan estratégico autonómico de Protección Civil.
En este ámbito, ha recordado las campañas en los colegios de Cantabria para promover una cultura preventiva para hacer frente y mitigar los efectos que las emergencias pueden ocasionar mediante charlas y prácticas en los centros y el concurso de dibujo y relato corto sobre prevención de riesgos.
De cualquier forma, ha solicitado al Ministerio del Interior que dé “un paso más” y apoye estas medidas territoriales con campañas nacionales de sensibilización en los centros educativos, que complemente las actuaciones que puedan llevarse a cabo por las comunidades autónomas como es el caso de Cantabria.
Por último, la consejera de Presidencia ha hecho referencia a la celebración de este encuentro en el Senado, la Cámara de representación territorial, un simbolismo que, en su opinión, “no es baladí” y que aporta una “perspectiva complementaria y de debate de las distintas particularidades regionales”.

Más noticias de España
- El PSOE lamenta que el PP se ha negado a condenar en el Pleno del Senado los 241 ataques producidos contra las sedes del PSOE, entre ellas la de Cantabria
- El PP denuncia la deriva autoritaria del Gobierno tras el último conflicto de atribuciones que mutila el papel legislativo del Senado
- El PP propone en el Congreso blindar los servicios actuales de bus, medidas de choque ante el caos ferroviario y potenciar los aeropuertos regionales
- Buruaga firma la 'Declaración de la Región de Murcia'
- "Sánchez compró los votos de su investidura y eso a cada cántabro le va a costar casi 500 euros", asegura Íñigo Fernández
- "Nunca un Gobierno había humillado tanto a las mujeres como el de Pedro Sánchez", afirma Íñigo Fernández
- El PSOE critica el voto en contra del PP en el Congreso a la reducción de la jornada laboral a 37 horas y media
- El PP denuncia que el Gobierno abandone "a su suerte" a los ciudadanos españoles detenidos arbitrariamente en cárceles de Venezuela
- Silva participa en la celebración de la Fiesta del Cocido de Ucieda
- Philippe Lazzarini: "Gaza es un infierno ahora mismo"