Pedro Alberto Cruz analizará en el CDIS las figuras de Allan Kaprow y Charlotte Moorman
La conferencia se enmarca en la exposición de Javier Campano sobre las performances en la madrileña Galería Vandrés en junio de 1975
El Centro de la Documentación y la Imagen de Santander (CDIS) acogerá el próximo jueves 19 de julio, a las 20:00 horas, la conferencia del crítico de arte Pedro Alberto Cruz “Allan Kaprow y Charlotte Moorman en la Galería Vandrés. Metamorfosis del happening y del Fluxus”. Esta conferencia se enmarca en la exposición que acoge actualmente el CDIS, con imágenes del fotógrafo Javier Campano, todas ellas propiedad del Archivo Lafuente.
La conferencia de Pedro Alberto Cruz aborda las series de performances que tanto Kaprow como Moorman realizaron en la madrileña Galería Vandrés en junio de 1975. La aproximación a tales piezas se desdobla en una doble línea de análisis: de un lado, analiza el impacto que pudieron tener en la normalización de un lenguaje como el de la performance en el contexto español, en pleno proceso de transformación y de ruptura de los límites impuestos por la censura franquista; de otro, pretende valorar la transformación que, durante la década de los 70, experimentaron las dos grandes líneas de desarrollo del arte performativo a lo largo de la década de los 60: el happening y el movimiento Fluxus, representados por Allan Kaprow y Carlotte Moorman, respectivamente.
Pedro Alberto Cruz es crítico de arte, poeta y profesor de la Universidad de Murcia, en donde se licenció en Geografía e Historia y se doctoró en Historia del Arte con una tesis titulada “Realismo en tiempos de irrealidad (en torno al nuevo realismo español)” (2001). Premio Nacional de Licenciatura en los estudios de Historia del Arte (1998).
Crítico y teórico del arte y poeta, es autor y coautor de 34 libros. Entre sus ensayos sobre arte y cultura visual destacan 'Ramón Gaya y el sentimiento de la pintura' (Museo Ramón Gaya); 'La vigilia del cuerpo. Arte y experiencia corporal en la contemporaneidad' (ed. Ligia Comunicación); 'La muerte (in)visible. Verdad, ficción y posficción en la imagen contemporánea' (Ed. Ligia Comunicación); "Daniel Buren" (ed. Nerea); 'Ob-scenas. La redefinición política de la imagen' (Ed. Nausicaa); "Diario de la decepción" (ed. Biblioteca Nueva); "Momentos de lo político: arte, arquitectura y gestión cultural" (ed. Dardo); "Pasión y objeto político. Una teoría de la pasividad" (ed. Bellaterra); Y "Cuerpo, ingravidez y enfermedad" (ed. Bellaterra).
En 2021, publica "Arte y performance. Una historia desde las vanguardias hasta la actualidad" (Ed. Akal), un vasto recorrido por la historia de este género desde sus orígenes futuristas. Se trata de la primera historia de la performance escrita en castellano, y el recorrido más riguroso sobre este lenguaje escrito desde que, en 1979, RosLee Goldberg publicara su célebre "Performance Art. From Futurism to the Present".

Más noticias de Ocio/Cultura/Toros
- Martínez Abad entrega el 'Faro de Plata' al premio del público al filme 'El poder del silencio' de Saúl Pérez Ruano
- Reinosa reunirá el domingo a 15 ganaderías y 55 ejemplares para exponer la pureza de la raza equina hispano-bretona
- Cantur convoca el 'I Concurso de Fotografía Parque de la Naturaleza de Cabárceno'
- El MAS acoge este viernes un innovador recorrido sonoro organizado por Ruido Interno
- Orquesta Tekila y Nando Agüeros, las grandes actuaciones de las fiestas de San Cipriano 2025
- La Consejería de Turismo celebra el 20 aniversario de El Soplao con cinco conciertos protagonizados por Miguel Poveda, Diana Navarro, Luz Casal, José Mercé y Rozalén
- Valdecilla acogerá el próximo lunes un encuentro abierto a la ciudadanía para concienciar sobre la importancia de la vacunación
- El centro Fernando Ateca acoge una exposición sobre naturaleza y salud ciudadana
- El cortometraje 'Vigilia' de Claudia Estrada, ganador del Premio del Jurado en el certamen 'La tarde más corta'
- Talleres, bicicletada nocturna y Día Sin Coche, actividades de la Semana Europea de la Movilidad