Cantabria afirma en Bruselas que sin financiación y sin la participación de las regiones la preparación de Europa ante amenazas y crisis emergentes fracasará
La comunidad autónoma de Cantabria ha demandado fondos específicos para responder a los desafíos, amenazas y crisis emergentes y reforzar con ello la preparación de la Unión Europea, y ha solicitado la participación activa de los entes regionales y locales para responder con su experiencia y preparación al impacto de las catástrofes y coordinar mejor los esfuerzos de rescate y socorro sobre el terreno.
Estas han sido dos de las principales propuestas de la consejera de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación Administrativa del Gobierno cántabro, Isabel Urrutia, que ha presentado a los miembros de la Comisión de Recursos Naturales (NAT) del Comité de las Regiones (CdR) las principales líneas del dictamen sobre la Estrategia para la preparación de la Unión Europea para hacer frente a las amenazas y crisis emergentes, que contiene más de 60 actuaciones para ejecutar en los próximos dos años, en 30 acciones y 7 ámbitos diferentes
Con esta presentación y la toma en consideración por parte de los representantes de la Comisión NAT comienza formalmente la tramitación del dictamen del CdR que liderará Cantabria sobre esta estrategia y que fijará la posición de los entes regionales y locales en Europa para reforzar la preparación civil y militar de Europa ante distintas amenazas y crisis. El dictamen será debatido en el Pleno del CdR de finales de año.
Ante los miembros de la Comisión NAT, Urrutia ha valorado la importancia de esta estrategia para "anticipar la respuesta europea" ante las emergencias que se produzcan, a diferencia de lo acontecido hasta ahora, "claramente marcado por la acción reactiva de la Unión".
Igualmente, ha destacado el hecho de contar con una herramienta global de acción conjunta en la Unión frente a los planes sectoriales existentes hasta el momento a nivel comunitario. Estos tienen, a juicio de Urrutia, "una gran limitación a escala, carecen de recursos suficientes y de mecanismos rápidos de respuesta", entre otras limitaciones.
Por eso, ha planteado como "condiciones indispensables" para que esta estrategia sea "posible, viable" y alcance el "éxito" que este instrumento cuente con el firme respaldo europeo y los recursos suficientes, y ha puesto de ejemplo la implantación del teléfono europeo de emergencias 112, creado hace 34 años, así como la unión y coordinación demostrada tras superar la pandemia. "Ahora Europa tiene que tomar la misma iniciativa, el mismo impulso y el mismo tesón que hizo en estos y otros muchos casos", ha subrayado la consejera de Presidencia en Bruselas.
"Papel clave" de las regiones
En su intervención, la consejera ha señalado que se "echa de menos" en esta estrategia la aportación y gestión de los entes locales y regionales, y ha instado a su participación activa como instituciones "a la vanguardia" a la hora de preparar, responder y gestionar las catástrofes y crisis. Además, ha resaltado su "papel clave" en el suministro de información sobre los riesgos, sensibilización y el desarrollo de medidas de prevención, así como en la preparación de las infraestructuras y en la organización de simulacros para involucrar a la sociedad y todos los medios intervinientes.
"El papel de las ciudades y regiones en las políticas de preparación y gestión de crisis de la UE sigue ausente, sigue sin reconocerse en gran medida, y es una evidencia clarísima en esta estrategia para la preparación", ha remarcado Urrutia, tras lo que ha reclamado en este foro un "enfoque multinivel y en su conjunto" y "no relegar en el olvido" a los entes locales y regionales que son "el primer nivel de respuesta" en una emergencia.
Por otro lado, la consejera de Presidencia ha advertido que la Estrategia europea "no puede dejar de lado" una de las fases más importantes de cualquier sistema de protección civil, como es la reparación y recuperación de la normalidad. "Esta estrategia no hace referencia a esta fase y es en la que los entes locales y regionales nos tenemos que volcar una vez superada la emergencia", ha advertido.
Urrutia ha finalizado su intervención exigiendo el compromiso de la Unión en la estrategia, "desde el punto de vista de la financiación y puesta a disposición de recursos", pero también "desde la simplificación y la celeridad de las actuaciones".
Por ello, ha insistido en afrontar el proceso desde la defensa de que la vía más adecuada "no pueden ser los fondos de cohesión dentro del futuro Marco Financiero plurianual", sino que "tienen que ser un complemento de ellos".

Más noticias de Cantabria
- Talleres de reparación de bicicletas y rutas en E-Bike para favorecer la movilidad sostenible
- El PSOE celebra la primera reunión del Comité Autonómico tras el 15º Congreso
- Urrutia asiste a los actos del Día del Economista para trasladar el apoyo del Gobierno al Colegio y a sus profesionales
- La Consejería de Justicia muestra su compromiso de mejora del servicio de asistencia jurídica gratuita y el turno de oficio
- Gómez del Río asiste en el Observatorio del Arte de Arnuero a la inauguración de la exposición de Cristóbal Toral 'El viaje de nuestro tiempo'
- El PP lamenta la 'irresponsabilidad del PRC' al tratar de 'boicotear' un posible acuerdo entre el Gobierno y los sindicatos docentes
- Gómez del Río señala la experiencia de cuidadores y gestores, y la aportación de las nuevas tecnologías como base "para construir sistemas de cuidados transformadores"
- La Consejería de Justicia muestra su compromiso de mejora del servicio de asistencia jurídica gratuita y el turno de oficio
- Educación acometería este año la reforma de la cubierta y la fachada de la sede asociada de la UNED en Cantabria
- Camargo refuerza el área de Obras y Servicios para ofrecer una atención municipal "más ágil, eficiente y acorde a las necesidades de los vecinos"