Cultura impulsa a través de la Fundación Camino Lebaniego la revitalización de las rutas Xacobeas en Cantabria con nodos de dinamización local y paradas

11/07/25


Cultura impulsa a través de la Fundación Camino Lebaniego la revitalización de las rutas Xacobeas en Cantabria con nodos de dinamización local y paradas. Foto: Oficina de comunicación

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, impulsa, a través de la Fundación Camino Lebaniego, la revitalización de las rutas Xacobeas en Cantabria con nodos de dinamización local y paradas. Estas dos acciones, clave para fomentar el desarrollo sostenible y la cohesión social en territorios rurales, se establecerán en varios puntos del Camino Lebaniego y se suman a otras acciones realizadas en el marco del proyecto europeo Interreg Ultreia Sudoe. 

El proyecto Ultreia Sudoe, liderado por la Fundación Camino Lebaniego, sigue avanzando en su objetivo de reactivar el turismo interior con los Caminos a Santiago como eje de las actuaciones, para potenciar y dinamizar los territorios por los que transcurren, especialmente, los núcleos rurales. 

En estos momentos, el proyecto está inmerso en la creación de varios nodos de dinamización local o hubs como grupos de trabajo colaborativos. La idea es reunir periódicamente, a actores públicos, privados y comunitarios para diseñar propuestas que impulsen la economía local, el emprendimiento rural y la valorización del patrimonio cultural y natural. "De este modo, promovemos la participación ciudadana, la innovación social y la cooperación territorial, adaptando estrategias comunes a las necesidades locales", explica la directora de la Fundación Camino Lebaniego, Pilar G. Bahamonde. 

En concreto, está previsto crear cinco grupos de trabajo: tres en España, uno en Francia y otro en Portugal. Los nodos españoles estarán ubicados en el municipio de Potes (Cantabria) y de forma itinerante en otros municipios del Camino Lebaniego, Belorado (Burgos) y O Cebreiro (Lugo); el nodo portugués, en Vila Pouça de Aguiar y el francés, en Eauze.

Paradas en el Camino 

Junto a los grupos de trabajo locales, otra de las herramientas que se pondrán en marcha son las llamadas Paradas en el Camino. Las Paradas se conciben como espacios físicos y virtuales de acogida, descanso e intercambio cultural para peregrinos y visitantes. "Ofrecerán servicios básicos e información", afirman desde el proyecto, para añadir que, además, actuarán como "escaparates de productos y servicios locales, para fomentar la economía circular, la sostenibilidad y el contacto directo entre productores y usuarios del Camino". Estas Paradas también suponen un espacio para el uso de la población local, facilitando el encuentro con peregrinos y visitantes. 

También se habilitarán cinco paradas que, en la mayoría de los casos, coincidirán con los núcleos en los que se han establecido los grupos de trabajo. En el caso de Cantabria, la Parada en el Camino se establecerá en el municipio de Lamasón en dos puntos diferentes: el albergue de peregrinos de Lafuente y el edificio del Ayuntamiento. 

Ambas iniciativas comparten principios como la inclusión, la sostenibilidad, la participación y el respeto por el patrimonio. La puesta en marcha de estos proyectos piloto tiene como objetivo último generar experiencias replicables en otros puntos del territorio y fortalecer la identidad y resiliencia de las comunidades locales.  

El proyecto Ultreia-Sudoe, que coordina la Fundación Camino Lebaniego, comenzó a desarrollarse en 2024 con el apoyo de otras entidades de España, Francia y Portugal (Fundación Santa María la Real, Asociación de Municipios del Camino de Santiago Francés, Amica, Sociedad de Gestión del Plan Xacobeo, la Agencia Francesa de los Caminos de Compostela, el municipio portugués de Vila Pouca de Aguiar y la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nova de Lisboa.). Hasta el momento, ya se han realizado acciones importantes como la elaboración de una guía de buenas prácticas que permita hacer los caminos de peregrinación más accesibles e inclusivos. La creación de los nodos y las paradas incidirá en este aspecto y permitirá una mayor dinamización, implicando a la población local.

Así, Ultreia Sudoe refuerza su compromiso con un Camino de Santiago más humano, sostenible y conectado con los territorios que lo hacen posible. Cabe recordar que el proyecto cuenta con un presupuesto total de 1.407.300 euros, de los cuales el programa Interreg SUDOE aporta un 75%.




Más noticias de Cantabria

Histórico de Cantabria

radio teibafm 101.4 - Emisión online

Los Toros - Claudio Acebo

10/07/25

WEBCAMSANTANDER.ES

Camera Image

redes sociales