La creación de la macrorregión atlántica en el seno de la Unión Europea, a debate en la UIMP
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) celebra con la colaboración del Gobierno de Cantabria, esta última semana de los Cursos de Verano, un encuentro sobre ‘Estrategias macrorregionales: un nuevo marco estratégico para la cooperación territorial europea’, que “entronca directamente con lo que ha sido uno de los ejes principales la programación de la UIMP este verano: Europa, España y la Unión Europea. Un tema a que por motivo de la presidencia española de la UE hemos querido darle importancia con numerosos cursos, así como con el ciclo de diálogos ‘España y la Unión Europea a través de sus protagonistas’”, ha explicado Carlos Andradas, rector de la UIMP, durante la inauguración del curso.
La posibilidad de la macrorregión atlántica en la UE
La posibilidad de crear una macrorregión atlántica, impulsada por la Comisión del Arco Atlántico de la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas, ha recibido el apoyo oficial del gobierno de España y de Portugal, con intención de ser presentada como iniciativa durante la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea durante el segundo semestre de 2023.
Las regiones atlánticas de la UE que compondrían esta macrorregión están situadas en cuatro Estados miembros: España, Francia, Irlanda y Portugal. Las siete comunidades autónomas españolas implicadas, Andalucía, Asturias, las Islas Canarias, Cantabria, Galicia, Navarra y el País Vasco, han expresado su apoyo unánime a esta iniciativa.
El apoyo del Gobierno de Cantabria
Luis Ángel Agüeros, consejero de Economía, Hacienda y Fondos Europeos del Gobierno cántabro ha destacado, en su intervención durante la inauguración del curso, el apoyo de Cantabria “a esta iniciativa que, debidamente articulada y basada en un necesario consenso entre todas las regiones que compartimos esta área geográfica, nos permitirá reforzar las relaciones conjuntas entre nuestras regiones y con terceros países de este área, compartiendo importantes desafíos con el objetivo de ganar en cohesión y alcanzar logros y beneficios para los ciudadanos de nuestros territorios”.
Agüeros ha señalado, además, que “el Comité de las Regiones, órgano del que la presidenta del Gobierno Cántabro formará parte a partir de ahora representando a Cantabria, aprobó un dictamen sobre el plan de acción revisado para el Atlántico en el que se incluían numerosos mensajes como el de la necesidad de poner en marcha la ‘Estrategia macrorregional atlántica’ para ganar en influencia política entre las instituciones europeas y lograr financiación específica y adecuada del desarrollo del plan de acción”.
Los miembros del Cómite Europeo de las Regiones (CDR) proponen que la nueva macrorregión siga el mismo modelo de gobernanza multinivel de la macrorregión alpina, una de las cuatro que ya existen en la UE, y se centre en una serie de ámbitos de carácter auténticamente transnacional, como son la energía marítima, la pesca, la protección del medio ambiente, el cambio climático, el transporte y la investigación científica y tecnológica.
El objetivo de este encuentro de la UIMP
El objetivo de este encuentro en el Palacio de la Magdalena es profundizar en el debate político y académico sobre el concepto de macrorregión. Analizar cómo las macrorregiones están demostrando ser un excelente instrumento ascendente para la cooperación territorial, ofreciendo oportunidades para una verdadera gobernanza multinivel sin crear nueva burocracia, cerrando la brecha entre la UE y la gobernanza local, e implicando directamente a los representantes y a las regiones.
A este respecto la directora del encuentro, Inma Valencia, directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria en Bruselas, ha explicado que “las macrorregiones permiten abordar retos territoriales que no tienen fronteras, entre regiones definidas por unas características comunes, lo cual es una forma de innovación en la cohesión de los territorios”. Y ha ahondado en ello añadiendo que “este marco político integrado supondría la posibilidad, además, de poder alcanzar acuerdos con terceros, como Reino Unido, tras el Brexit”.
Valencia también ha avanzado que, a pesar de los acuerdos ya alcanzados por las distintas regiones, el paso definitivo para pasar de iniciativa a realidad “dependerá de la implicación de los cuatro países que conforman esta futura macrorregión atlántica”.

Más noticias de España
- Pedro Sánchez logra la reelección gracias al apoyo de Puigdemont
- Sánchez defiende la amnistía en un discurso convertido en un alegato contra PP y Vox
- El estudio "Los españoles ante el fenómeno de la ocupación ilegal" señala que un 37% de los cántabros se muestra preocupado por la ocupación ilegal
- Cambio de hora este domingo los relojes se retrasan una hora
- Buruaga asegura en el Senado que defenderá el interés de Cantabria "hasta las últimas consecuencias" y advierte a Sánchez que no tolerará privilegios entre territorios
- Enforce Air 2, el sistema antidrón más avanzado del mercado, llega al Ejército del Aire
- El Gobierno alcanza un acuerdo con los médicos para volver "de inmediato" a programar cirugías, pruebas diagnósticas y consultas por las tardes y reducir las listas de espera
- "La investidura de Feijóo era la única opción de un gobierno ambicioso, con sentido de Estado y de igualdad entre españoles", dice De las Cuevas
- Feijóo: "Prefiero retrasar mi victoria para que sea también la victoria de todos los españoles"
- Feijóo: "Aunque me cueste la Presidencia del Gobierno, defenderé que España es un conjunto de ciudadanos libres e iguales"