Avance de la programación para el Palacio de Festivales
Teatro
Viernes 19 de septiembre
20h. - Sala Pereda - 90 min. sin descanso.
‘El dilema del corcho’ de Patxo Telleria | CAMINO ESCENA NORTE
Una producción de Tartean Teatroa, con la colaboración del Teatro Arriaga Antzokia
‘El dilema del corcho’ del corcho aborda conflictos políticos y dilemas morales con mucha carga de profundidad, pero lo que lo convierte en una comedia y no en un drama político es su estructura.
El profesor (70 años) es un catedrático de ética y filosofía política jubilado, izquierdista, polémico, agitador y muy prestigioso. Un Noam Chomsky ibérico.
Tiene un cáncer terminal, pero ha surgido la posibilidad de curación. Puede recibir tratamiento con uno de los equipamientos de radioterapia que un conocido multimillonario ha donado al sistema público de salud.
Esa donación ha sido elogiada por la mayoría. Para unos pocos, sin embargo, no es sino un lavado de imagen, un truco de trilero de quien no paga los impuestos que en justicia debería.
Una de las voces que más ha destacado en la denuncia de esta dudosa obra de caridad ha sido la del profesor. Ahora debe decidir si ser fiel a sus principios e inmolarse o bajarse los pantalones y besarle el culo al filántropo.
Hoy ha tomado una decisión y la va a hacer pública. Cuando está preparando su alocución, un desconocido, un antiguo alumno (60 años) con el que tiene cuentas pendientes, irrumpe en su despacho.
Autor Patxo Telleria
Dirección Mireia Gabilondo
Diseño de escenografía Fernando Bernués
Intérpretes Patxo Telleria, Ramón Barea
Espacio sonoro Adrián García de los Ojos
Vestuario Ana Turrilas
Iluminación David Rodríguez
Diseño del cartel Paradox
Producción ejecutiva Pio
Música clásica
Sábado 20 de septiembre
20h. - Sala Argenta - Parte I 30 min. Descanso. Parte II 45 min.
‘Territorios imaginados’ | Orquesta Sinfónica del Cantábrico
Miguel Borrego, violín
Paula Sumillera, directora
La Orquesta Sinfónica del Cantábrico (OSCAN), bajo la dirección de la maestra Paula Sumillera, invita a explorar ‘Territorios imaginados’ en un programa que reúne dos obras nacidas de la fascinación por culturas ajenas.
En la primera parte, la Sinfonía Española de Édouard Lalo nos presenta una visión francesa de lo español. No se trata de música popular al uso, sino de una recreación estilizada, hecha de color, ritmo y fantasía. Miguel Borrego, como solista, dará voz al violín en esta obra vibrante y llena de carácter.
La segunda parte está dedicada a la monumental Sinfonía n.º 9 en mi menor, Op. 95, B. 178, ‘Del nuevo mundo’ de Antonín Dvořák, escrita durante su estancia en Estados Unidos. En ella, el compositor checo recoge impresiones de lo que escuchó allí (cantos afroamericanos, melodías nativas, paisajes sonoros) y los transforma a través de su propio lenguaje musical.
Ambas obras comparten una idea común: la música como forma de imaginar otros lugares, de reflejar lo que nos atrae del mundo exterior, sin dejar de ser fieles a uno mismo.
Dos miradas hacia otras culturas, desde la distancia, que, a través de la interpretación de la OSCAN, muestran cómo la música puede tender puentes y abrir caminos nuevos.
PROGRAMA ‘Territorios imaginados’
Parte I
E. Lalo (1823-1892)
Sinfonía Española, Op. 21
I. Allegro non troppo
II. Scherzando: Allegro molto
III. Intermezzo: Allegretto non troppo
IV. Andante
V. Rondo: Allegro
Solista
Miguel Borrego, violín
Parte II
A. Dvořák (1841-1904)
Sinfonía núm. 9 en Mi menor, op. 95, «Del Nuevo Mundo»
I. Adagio-Allegro molto
II. Largo
III. Scherzo: Molto vivace-Poco sostenuto
IV. Allegro con fuoco
Orquesta Sinfónica del Cantábrico (OSCAN)
La Orquesta Sinfónica del Cantábrico (OSCAN), fundada en 2019, es la primera formación sinfónica profesional de Cantabria, dirigida por Paula Sumillera. Formada por más de 40 músicos de Cantabria o con una fuerte vinculación a la región, busca ser un referente cultural, adaptándose a distintos escenarios, como el Palacio de Festivales de Cantabria, el Teatro Concha Espina de Torrelavega o la Catedral de Santander.
Desde su debut, ha producido proyectos innovadores como la ópera-tango María de Buenos Aires de Astor Piazzolla, el homenaje a Federico García Lorca con Poema del Cante Jondo, o el proyecto didáctico Esto me suena. Ha colaborado con destacados solistas como Abraham Cupeiro, Ginesa Ortega, Óscar Herrero e Isabel Dobarro, integrando también artes visuales con el colectivo Elektr.art.
En 2023, estrenó en España el Concierto para piano y orquesta de cuerdas nº 3 de Philip Glass junto al pianista cántabro José Imhof.
La OSCAN, con respaldo del público y la crítica, es una agrupación que ya ha despertado interés más allá de Cantabria.
Miguel Borrego Martín, violín
Premio Nacional de Música 2013
“Su capacidad técnica, su profundo conocimiento del repertorio reciente, su sensibilidad y su cultura musical son muy bien conocidas gracias a su incansable actividad como músico de cámara y como solista.”
Xoán M. Carreira; 26 de marzo de 2012. Mundoclásico.
Uno de los más destacados violinistas españoles, Miguel Borrego Martín obtuvo el Premio Nacional de Música en el 2013. Un músico muy versátil, actúa como concertino de la Orquesta Sinfónica de la RTVE, toca como solista junto a principales orquestas sinfónicas, a la vez que goza de una importante carrera como músico de cámara, que lo ha llevado a tocar en principales festivales y salas alrededor del mundo.
Fue fundador del Trio Arbós y miembro del grupo durante 16 años, y más recientemente cofundó el Trío Acento de cuerdas junto al violista David Fons y el chelista Javier Albarés.
Como solista Miguel Borrego ha tocado junto a la Orquesta Nacional de España, la Orquesta de la RTVE, la Real Filharmonía de Galicia, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Orquesta de Cámara de Segovia, Orquesta Sinfónica de Navarra, la Orquesta Filarmónica de Málaga, la Orquesta de la Región de Murcia, la Orquesta Nacional de Ucrania, Orquesta Nacional de El Salvador, la Orquesta de la Universidad de Toronto o la Colorado Springs Summer College Orchestra.
Además de tocar obras del conocido repertorio para violín, como Las Estaciones de Vivaldi o conciertos para violín de Beethoven, Lalo, Mendelssohn, Dvórak, Barber o Sarasate, siempre ha disfrutado de su colaboración con compositores vivos. Destaca el estreno que realizó con la RTVE en 2012 del Concierto para violín de Jesús Torres, Premio Nacional de Música de ése mismo año y que el compositor le dedicó a Miguel Borrego.
El violinista ha tocado en más de 30 países en salas y festivales como la Konzerthaus de Viena, Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, Academia Sibelius de Helsinki, Teatro Colón de Buenos Aires, Festival de Kuhmo, Bienal de Venecia, Auditorio Nacional de Madrid, Wittener Tage FürNeue Kammermusic, Festival Time of Music de Viitasaari, Nuova Consonanza de Roma, Festival internacional de Camagúey, Festivas NUMUS de Toronto, Festival MUSICA de Estrasburgo, Festival Internacional de El Salvador, Festival Internacional de Santorini, Festival de Ryedale, Quincena Musical Donostiarra, Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante, Festival de Santander, Ensems de Valencia, Festival Internacional de Música de Granada, Teatro Real de Madrid, Teatro Central de Sevilla, Teatro Monumental de Madrid, Teatro Principal de Mallorca y la Fundación Juan March.
Ha compartido escenario con directores de la talla de Pinchas Steinberg, Walter Weller, George Pelivanian, Jesús López Cobos, Sergiu Comissiona, Antoni Ros Marbá, Miguel Ángel Gómez Martínez, Enrique García Asensio, etc.
Su interés por la música actual le ha llevado a estrenar numerosas obras de compositores tan prestigiosos como Toshio Hosokawa, Cristóbal Halffter, Luis de Pablo, Beat Furrer, Iván Fedele, Georges Aperghis, Cesar Camarero o Mauricio Sotelo.
Ha grabado para la Televisión Española, Radio Nacional de España, y para los sellos Col legno, Naxos, Ensayo, Fundación autor, Kairos, y Verso.
Toca un violín Carlo Tononi (Bolonia, 1710).
Paula Sumillera, directora
Paula Sumillera, directora de orquesta y coro, destaca por su visión innovadora y su compromiso con la música. Titulada en Dirección de Orquesta y Coro por el RCSMM, amplió su formación en Madrid, Valencia e Italia. Ha sido pionera al convertirse en la primera mujer en dirigir la Orquesta Sinfónica de Burgos (2018) y la Banda Municipal de Santander (2013).
En 2019, fundó la Orquesta Sinfónica del Cantábrico (OSCAN), donde une dirección musical y artística impulsando proyectos innovadores que fusionan la música clásica con otras disciplinas artísticas. Además, su interés por visibilizar la música de compositoras la ha llevado a interpretar obras de Clara Schumann, Fanny Mendelssohn y Beatrice Price, entre otras.
Premiada en 2022 con el Mujer Cantabria de Onda Cero, ha trabajado en proyectos músico-sociales en Guatemala y dirigido agrupaciones juveniles. Actualmente dirige el Coro del Colegio de Economistas de Cantabria y la Capilla Antiqua de Reinosa.

Más noticias de Ocio/Cultura/Toros
- Cultura programa un ciclo de conferencias sobre Historia del arte en la Biblioteca Central de Cantabria
- El Palacio de Festivales de Cantabria vende más de 19.000 entradas de la nueva programación, el 40% del aforo disponible
- La VII edición de Camino Escena Norte mostrará en ocho municipios cántabros espectáculos de siete compañías de Galicia, País Vasco, Asturias y La Rioja
- Pérdida auditiva infantil: señales clave que padres, familiares y profesores deben detectar a tiempo
- El Doctor Madrazo acoge este viernes 12 cortometrajes dirigidos por Juan Pino Rodil
- La Sociedad Regional de Cultura y Deporte y Fundación Enaire renuevan su colaboración para garantizar la continuidad del Centro de Arte Naves de Gamazo
- Valderredible acogerá el sábado 13 al programa 'Origen' promovido por Cultura
- La Asociación Sancibrián 1950 reparte 1.500 euros en becas entre los mejores estudiantes de bachillerato
- La Consejería de Presidencia y Seguridad convoca el concurso de dibujo y podcast 'Cantabria Segura'
- Tabacalera acoge hasta el 17 de octubre la exposición 'La Familia' del pintor Ernesto Núñez