Eva Guillermina Fernández reafirma el compromiso del Gobierno de hacer de los caminos Xacobeo y Lebaniego espacios de encuentro con la cultura de excelencia
La consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Eva Guillermina Fernández, ha reiterado hoy el compromiso del Gobierno de Cantabria en hacer de los caminos Xacobeo y Lebaniego espacios de encuentro con la cultural de "excelencia", y convertirlos en "recursos que ayuden al desarrollo de los territorios rurales".
Así lo ha expresado en el coloquio que bajo el título 'La música en el Camino. Asturias y Cantabria' se ha celebrado en el club de Prensa del periódico La Nueva España en Oviedo. Este encuentro ha sido moderado por Cosme Marina, nuevo director del Festival Internacional de Santander, y ha contado con la presencia de María Encina Cortizo, catedrática de Musicología de la Universidad de Oviedo.
La titular de Cultura ha aprovechado la ocasión para desgranar el ciclo 'Caminos que nos unen', que comenzará el próximo sábado día 13 en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana y que ha surgido con el objetivo de hacer de "puente" entre este Año Jubilar que se clausura el domingo 14, y el próximo, que se celebrará en cuatro años. En este sentido, ha agradecido la colaboración tanto del Obispado de Santander como de la fundación 'La Caixa' por su "necesaria" colaboración para llevar a buen fin este ciclo.
Fernández ha destacado que este programa musical, "único en nuestro país", aúna el patrimonio inmaterial, que es la música, con el rico legado religioso que dan carácter y valor a los caminos de peregrinación que recorren Cantabria. En este sentido, ha señalado que este proyecto tiene por objeto "remarcar" la espiritualidad del Jubileo, así como actuar en el territorio, involucrar a aquellas localidades por las que discurren estas rutas, y que se conviertan en un lugar de encuentro entre culturas.
"'Caminos que nos unen' pretende ser "un viaje musical que nos llevará desde las raíces de la música medieval hasta la fusión de culturas que representa el espíritu de este evento", ha continuado la consejera.
Por su parte, Cosme Marina ha subrayado la importancia de organizar este tipo de ciclos ya que ayudan a la difusión de esta música que surgía en las peregrinaciones por lo que, a su juicio, "es necesario mantener vivo este tipo de repertorios y revalorizar las rutas de peregrinación utilizando las posibilidades que aportan la música y el patrimonio".
La catedrática María Encinas ha explicado el papel esencial que la música desempeña en las peregrinaciones, ya que acompaña y enriquece la experiencia espiritual de los peregrinos a lo largo de su viaje.
"Los cánticos sagrados, himnos religiosos y melodías tradicionales entrelazan los momentos de reflexión y oración, proporcionando consuelo, esperanza y motivación durante los largos recorridos", ha explicado Encina, quien ha puntualizado que la música ayuda a crear un sentido de comunidad entre los peregrinos, "uniendo corazones y mentes en un propósito común".

Más noticias de Ocio/Cultura/Toros
- Santander reabre su museo taurino con piezas únicas del toreo y acceso gratuito todos los días
- Expectación desbordada en Santander, largas colas desde la madrugada en la venta de entradas sueltas para la Feria de Santiago
- Albares resalta el momento decisivo en el que nos encontramos por lo que "hoy más que nunca España está en el mundo"
- Victor Cuerno inicia el programa expositivo del castillo de Argüeso promovido por Cultura
- La XXVI Feria del Libro Viejo se celebrará del 2 al 17 de agosto y estará dedicada a Portugal
- Tabacalera acoge una tertulia sobre el regreso de la ganadería Miura a Santander
- Citas gastronómicas, humor, tradición y música para celebrar El Carmen en Prezanes
- Luis Ángel Agüeros destaca la labor de Chema Puente en la recuperación y difusión de las tradiciones de Cantabria
- VOX organiza un acto sobre la Ley de Memoria en Santander con José Javier Esparza
- Agotados los abonos de jóvenes para la Feria de Santander