Eva Guillermina Fernández reafirma el compromiso del Gobierno de hacer de los caminos Xacobeo y Lebaniego espacios de encuentro con la cultura de excelencia
La consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Eva Guillermina Fernández, ha reiterado hoy el compromiso del Gobierno de Cantabria en hacer de los caminos Xacobeo y Lebaniego espacios de encuentro con la cultural de "excelencia", y convertirlos en "recursos que ayuden al desarrollo de los territorios rurales".
Así lo ha expresado en el coloquio que bajo el título 'La música en el Camino. Asturias y Cantabria' se ha celebrado en el club de Prensa del periódico La Nueva España en Oviedo. Este encuentro ha sido moderado por Cosme Marina, nuevo director del Festival Internacional de Santander, y ha contado con la presencia de María Encina Cortizo, catedrática de Musicología de la Universidad de Oviedo.
La titular de Cultura ha aprovechado la ocasión para desgranar el ciclo 'Caminos que nos unen', que comenzará el próximo sábado día 13 en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana y que ha surgido con el objetivo de hacer de "puente" entre este Año Jubilar que se clausura el domingo 14, y el próximo, que se celebrará en cuatro años. En este sentido, ha agradecido la colaboración tanto del Obispado de Santander como de la fundación 'La Caixa' por su "necesaria" colaboración para llevar a buen fin este ciclo.
Fernández ha destacado que este programa musical, "único en nuestro país", aúna el patrimonio inmaterial, que es la música, con el rico legado religioso que dan carácter y valor a los caminos de peregrinación que recorren Cantabria. En este sentido, ha señalado que este proyecto tiene por objeto "remarcar" la espiritualidad del Jubileo, así como actuar en el territorio, involucrar a aquellas localidades por las que discurren estas rutas, y que se conviertan en un lugar de encuentro entre culturas.
"'Caminos que nos unen' pretende ser "un viaje musical que nos llevará desde las raíces de la música medieval hasta la fusión de culturas que representa el espíritu de este evento", ha continuado la consejera.
Por su parte, Cosme Marina ha subrayado la importancia de organizar este tipo de ciclos ya que ayudan a la difusión de esta música que surgía en las peregrinaciones por lo que, a su juicio, "es necesario mantener vivo este tipo de repertorios y revalorizar las rutas de peregrinación utilizando las posibilidades que aportan la música y el patrimonio".
La catedrática María Encinas ha explicado el papel esencial que la música desempeña en las peregrinaciones, ya que acompaña y enriquece la experiencia espiritual de los peregrinos a lo largo de su viaje.
"Los cánticos sagrados, himnos religiosos y melodías tradicionales entrelazan los momentos de reflexión y oración, proporcionando consuelo, esperanza y motivación durante los largos recorridos", ha explicado Encina, quien ha puntualizado que la música ayuda a crear un sentido de comunidad entre los peregrinos, "uniendo corazones y mentes en un propósito común".
Más noticias de Ocio/Cultura/Toros
- La Fundación Marqués de Valdecilla inaugura este jueves la exposición sobre el acoso escolar y el suicidio 'Desde diferentes miradas' en el Hospital Valdecilla
- El Museo Marítimo del Cantábrico retoma hoy su programa cultural de conferencias #Loslunesalmuseo
- El dúo artístico Marëa presenta la exposición 'Luces de Santander' en Espacio Joven
- La Banda Municipal ofrecerá en 2025 medio centenar de conciertos únicos
- San Martín del Pino contará en febrero con un nuevo parque público y un circuito de 'pumptrack'
- El centro cultural Doctor Madrazo y Cineinfinito ofrecen un ciclo de cine de terror
- La pintora cántabra Ángela Nogués presenta la muestra 'Agua y sal' en el Doctor Madrazo
- Reforzada la empleabilidad de personas con las que se realizan intervenciones sociales
- Cuatro centros cívicos acogen el Festival de Cortos Cántabros
- La Cabalgata de Reyes contará con una comitiva de unas mil personas, once carrozas y pasacalles