La Vicepresidencia conmemora el centenario de José Luis Hidalgo con una velada poética en la Biblioteca Central
La Vicepresidencia de Cantabria ha organizado mañana miércoles 11 en la Biblioteca Central de Cantabria, una velada poética para conmemorar el centenario del nacimiento del poeta José Luis Hidalgo. En el mismo participarán Carlos Alcorta, Rafael Fombellida, Ana García Negrete y Marián Bárcena
Considerado como uno de los mejores representantes de la poesía existencial española de posguerra y precursor de la denominada 'Quinta del 42', el poeta de Torres dejó una breve, pero extraordinaria creación lírica con títulos como 'Raíz' (1944), 'Los animales' (1945), 'Canciones para niños' (1951), y, sobre todo, 'Los muertos' (1947), hito fundamental en la poesía existencial de posguerra y que su prematuro fallecimiento, impidió ver impreso.
El acto se iniciará con la intervención de Carlos Alcorta y Rafael Fombellida, coordinadores del Aula Poética 'José Luis Hidalgo', evocando la figura y creación literaria del poeta tras un año de numerosas actividades en Torrelavega, promovidas por este colectivo.
A continuación, tendrá lugar un recital de poesías de Hidalgo a cargo de algunos de los ganadores de las diferentes ediciones del Premio de Poesía que lleva el nombre del poeta. En concreto, participarán además de Alcorta y Fombellida, Marián Bárcena, y Ana García Negrete.
Tras sus inicios vanguardistas, José Luis Hidalgo orientó pronto su poesía hacia los dos temas que vertebran, en clave existencial, la obra de su joven madurez: la muerte y Dios. Al acabar la guerra se trasladó a Valencia donde inició estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes, finalizando estos en 1943. Aquí entabló amistad con el grupo de poetas que crearon la revista 'Proel' en noviembre de 1942.
Otra de sus manifestaciones fue la pintura. Como artista y cartelista participó en la Olimpiada Popular de Barcelona en 1936, época en que conoce a José Hierro, importante amistad y ayuda de José Luis Hidalgo.
El origen de su poesía metafísica está en sus obras iniciales: 'Pseudopoesías' (1936), 'Las luces asesinadas y otros poemas' (1938) o 'Mensaje hasta el aire', del mismo año, marcadas por el juego metafórico vanguardista. A caballo entre Santander, Madrid y Valencia, sus últimos años transcurren frenéticos en actividades poéticas y artísticas, publicaciones en revistas, exposiciones en el Ateneo de Santander, diseños y proyectos pictóricos y apasionadas aspiraciones.
Enfermo de neumonía, murió en el sanatorio de Charmartín de la Rosa, en Madrid. Buena parte de su corta obra se publicó de forma póstuma.

Más noticias de Ocio/Cultura/Toros
- La Biblioteca Central acoge mañana la exposición 'La belleza de lo sencillo. 75 años de El camino de Miguel Delibes'
- El programa 'Cultura expandida' llega este mes a Puente Viesgo, Bárcena de Pie de Concha y Santa Cruz de Bezana
- Paulino Viota analiza la evolución de las formas en el cine en un nuevo curso en la Filmoteca Mario Camus
- Adjudicada a Topolino S.C la explotación del tiovivo 'Belle Époque' de Jardines de Pereda
- 'Intersecciones creativas' continúa mañana en el MAS con Manuela Pedrón y Mónica Ojeda
- Morante de la Puebla abre la Puerta Grande y se corta la coleta en el centro del ruedo tras una grandiosa faena al cuarto, al que le ha cortado las dos orejas
- El centro cívico de Tabacalera acoge el viernes 17 la jornada 'Periodismo e inmigración'
- Vuelve a Bezana el Dog Fest, la gran fiesta para perros en Cantabria
- Avance inicio de programación para esta semana en el Palacio de Festivales de Cantabria
- Caricias, el Festival de Fanzines y Autoedición, llega a la Fábrica de Creación en noviembre