Zuloaga anuncia que las obras de restauración del órgano del Seminario Mayor de Comillas concluirán este mes
El vicepresidente del Gobierno de Cantabria, Pablo Zuloaga, ha avanzado que las obras de restauración del órgano del Seminario Mayor de Comillas concluirán este mes, poniendo en valor un elemento de gran importancia en el conjunto histórico artístico de la Universidad Pontificia y que centra buena parte de la inversión del Ejecutivo autonómico en rehabilitación y conservación del patrimonio cultural cántabro.
La rehabilitación de este instrumento, que data de 1892 y fue declarado BIC en 2012, forma parte del proyecto de restauración de los elementos artísticos de la iglesia del Seminario Mayor que se está acometiendo con financiación del Ejecutivo autonómico y del central con cargo al 1,5% Cultural, y una inversión de 1,8 millones de euros.
Zuloaga ha recordado que el Seminario Mayor concentra el mayor valor artístico y arquitectónico de esta joya modernista, y ha reafirmado el compromiso de su departamento con la recuperación y defensa del patrimonio cántabro.
Además, ha destacado su importancia como activo económico para Cantabria ya que constituye un atractivo desde el punto de vista turístico. De hecho, Vicepresidencia ha ampliado las sesiones diarias de visitas al Seminario Mayor durante este verano ante la alta demanda registrada desde que comenzaron el pasado mes de abril.
El órgano fue construido hacia 1892 por la Casa Roqués y en su momento constituyó un elemento central en la iglesia. En 1916 fue restaurado y se le añadió la trompeta y el bajoncillo, por la casa Eleizgaray de Azpeitia (Guipúzcoa) y en 1943 se cambió el sistema de registros y los tiradores mecánicos fueron sustituidos por las llaves eléctricas. En 1975 se realizó la última actuación sobre este instrumento, cuando el organero de Azpeitia, José Mª Odriozola Arocena (Iturralde) transformó el sistema mecánico neumático que poseía por el eléctrico (electroimanes).
A partir de esa fecha y hasta ahora, el órgano quedó abandonado debido al traslado de la Universidad Pontificia a Madrid.
La obra de restauración ha implicado, entre otras medidas, la restauración de todo el sistema mecánico, corrigiendo holguras en tiradores, articulaciones y varetaje, sustituyendo, reconstruyendo o incorporando nuevos aquellos elementos inservibles o dañados.
Además, se han restaurado los teclados y reposición de todos los fieltros y pieles, se han tratado y reconstruido las tuberías de madera, y limpiado y restaurado las metálicas. Entre las actuaciones, se ha acometido la limpieza y rectificado manual de los canales de la tubería de lengüetería y la restauración de fuelles con nueva piel.

Más noticias de Ocio/Cultura/Toros
- Cantabria reconoce a donantes de sangre de 2024 en un acto en el que se sigue pidiendo la colaboración ciudadana para mantener la autosuficiencia sanguínea
- Luis Ángel Agüeros felicita a los nuevos titulados de estudios hispánicos y de enseñanza del español del CIESE-Fundación Comillas
- Martínez Abad destaca la contribución del certamen literario 'Gabino Teira' al fomento de la escritura entre los más jóvenes
- Cantabria exhibe sus fortalezas como destino turístico en Expovacaciones
- Cantabria muestra el respeto, la empatía y el cuidado con calidez y calidad que se aplica en la asistencia sanitaria en el documental 'Hospitales Humanos II'
- Avance de la programación para esta semana en el Palacio de Festivales
- Martínez Abad clausura el Congreso Tiempo de Arte, un encuentro en el que la innovación, la cultura y la empresa han sido protagonistas
- El Palacio de Deportes acoge este sábado el torneo de ajedrez 'Robin Chess'
- El Centro de Arte Rupestre de Cantabria presente en una exposición organizada por la UNESCO en Venecia
- Periodistas especializados en gastronomía visitan Cantabria en un viaje de promoción organizado por Turismo