Cantabria reclama al Ministerio más potencia eléctrica para las mayores inversiones de su historia
En la propuesta inicial de la Planificación de la Red de Transporte de Energía Eléctrica con Horizonte 2030 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) para Cantabria, que ayer salió a información públic,a se incluye una nueva subestación eléctrica para dar servicio a los proyectos industriales que se pretenden llevar a cabo en la cuenca del Besaya, tales como el proceso de descarbonización de la planta de Solvay en Barreda o los proyectos asociados al hidrógeno verde.
El borrador del Plan también incluirá un nuevo transformador en la subestación de Cicero, que estará operativa en 2026 para apoyar a la red de distribución en la zona oriental de Cantabria, y dos actuaciones que se pondrán en marcha en 2029 para mejorar el transporte y la distribución, así como la seguridad de suministro del área de Torrelavega y el arco de la Bahía de Santander, además de dar apoyo al crecimiento vegetativo de su demanda: la línea Cacicedo-Puente San Miguel y la repotenciación de la línea Aguayo-Puente San Miguel.
Así lo ha explicado hoy el consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio, Eduardo Arasti, quien ha comparecido ante los medios de comunicación, junto al director general de Industria, Energía y Minas, José Luis Ceballos, para valorar la propuesta inicial de Planificación publicada ayer por el MITECO, un documento que inicia un periodo de información pública para que el conjunto de los agentes sociales implicados, incluidas las administraciones públicas de las distintas comunidades autónomas, incluida Cantabria, pueda alegar y realizar contribuciones.
Para Arasti, “Cantabria ha sido discriminada en la propuesta inicial de la planificación, contemplando una inversión muy por debajo de sus necesidades y del peso de nuestra industria en el conjunto de España”.
En este sentido, ha recordado que la inversión que esta planificación inicial destina a Cantabria, 54,5 millones de euros, representa el 1,17% de la inversión total del Plan (4.841 millones de euros sin contar las inversiones en integración de renovables, interconexiones internacionales y con las islas) y “está por debajo” del peso del Producto Interior Bruto (PIB) industrial de Cantabria en el conjunto nacional, que es del 1,50%.
Tras recordar que el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, se comprometió el pasado mes de septiembre a incluir en la Planificación Eléctrica 2025-30 los principales proyectos industriales que Cantabria quiere llevar a cabo y que fueron presentados al Ministerio por la Consejería, el titular de Industria del Gobierno de Cantabria ha solicitado un reforzamiento sustancial de la potencia eléctrica del Centro Logístico de La Pasiega, ya que la anterior planificación, con una potencia de 50 megavatios, “es insuficiente” para satisfacer los proyectos industriales que se quieren llevar a cabo en la zona.
En concreto, ha avanzado, un proyecto industrial que en su primera fase supondrá una inversión de 750 millones de euros y la creación de 450 puestos de trabajo, “la segunda mayor inversión privada de la historia de Cantabria”, por lo que han solicitado al Ministerio dos nuevas posiciones de conexión que no supondrán ningún coste al sistema eléctrico español, al ser sufragado por el promotor, y ser viable, ya que Red Eléctrica Española (REE) está preparando el proyecto técnico de la subestación, cuya puesta en marcha se prevé para 2027.
Arasti se ha mostrado optimista de que, tras el periodo de alegaciones, donde Cantabria incluirá sus aportaciones, la repotenciación de la subestación de La Pasiega será incluida en el documento definitivo de la Planificación, ya que en su última reunión con el secretario de Estado de Energía logró el compromiso del Ministerio de crear un grupo de trabajo con el MITERD y Red Eléctrica Española para tal fin y “poder llevar a cabo un proyecto industrial, cuya primera fase supondrá una inversión de 750 millones de euros y la creación de 450 puestos de trabajo”.
Proyecto Altamira
El consejero también ha informado de su departamento ha solicitado al Ministerio dos nuevas posiciones de conexión en la subestación de Penagos, “un nudo eléctrico robusto y preparado para acoger grandes demandas de energía”, para acoger el futuro Campus Tecnológico de Centro de Datos ‘Altamira’ con una solución avalada técnicamente por un informe de la Universidad de Cantabria que no supone ningún gasto de ejecución al sistema eléctrico español porque lo asume el promotor y que, tanto los técnicos de Red Eléctrica Española como del Ministerio, han manifestado que “es técnicamente posible”.
No obstante, ha recordado que es el MITECO el que tiene competencias para incluir esta solución en la Planificación y “Cantabria no las tiene”. “Depende del Gobierno de España, por lo tanto, que se inviertan en Cantabria 3.600 millones de euros o que dicha inversión y los miles de puestos de trabajo que supone se vayan a otro país”, ha remarcado.
Arasti ha lamentado que el criterio del Gobierno de España “es simple”, al argumentar que la planificación contempla 3,8 gigavatios para centros de datos y, según el secretario de Estado, ya hay permisos de acceso y conexión concedidos por valor de 12 gigavatios.
“Gran parte de esos 12 gigavatios son especulativos, energéticamente ineficientes o con un gran impacto ambiental”, ha criticado el consejero cántabro quien ha defendido que el proyecto Altamira “es la industria del siglo XXI frente al argumento del Ministerio, cuya prioridad para la nueva Planificación “son los proyectos industriales”.
Frente a esta postura del MITECO, Arasti ha apostado por el criterio “sensato” del Gobierno de Cantabria de conceder conexión a la red “a los mejores y más eficientes y maduros procesos de datos” y, en su opinión, el proyecto Altamira “está entre los mejores, sino el mejor”.
Ha recordado que el Gobierno de Cantabria ha logrado formar un grupo de trabajo con el Gobierno de España y la Red Eléctrica Española con el objetivo de llegar a una solución “razonable” que permita retener en Cantabria y en España una inversión de 3.600 millones de euros que un promotor “solvente” como Stoneshield Capital, que se ha comprometido a llevar a cabo en Cantabria y en España.
En este sentido, ha puesto en valor las ventajas competitivas del proyecto Altamira, entre las que ha destacado su “inmejorable” conectividad, ya que el cable submarino Anjana, el de mayor capacidad del mundo que conecta Estados Unidos y Europa, desemboca en Santander, al igual que el nuevo cable submarino de Google, que también unirá Estados Unidos con Europa a través de Santander.
De igual modo, ha destacado su “imbatible” eficiencia energética por el clima de Cantabria, que le permitirá consumir menos energía eléctrica que cualquier otro centro de datos de España y no usará agua para su refrigeración, al contrario que otros centros menos eficientes.
Frente al clima de otras comunidades autónomas en las que se están concediendo permisos para instalar centros de datos, “nuestro clima, con temperaturas suaves y precipitaciones frecuentes, hace que la eficiencia energética del Campus Altamira sea imbatible”.
Ha confiado que la Planificación definitiva, tras las alegaciones que vamos a presentar y tras las reuniones del grupo de trabajo que hemos acordado llevar a cabo, contemple las infraestructuras solicitadas no incluidas en la propuesta inicial porque, ha insistido, no implican ningún gasto de ejecución para el sistema eléctrico español y son “imprescindibles” para que se hagan en Cantabria inversiones “maduras y solventes” por valor de 4.350 millones de euros y que supondrían la creación de 2.000 empleos.
Teniendo en cuenta que, de no incluirse en la Planificación, “esa inversión no podría llevarse a cabo ni en Cantabria ni en España y se llevaría a cabo donde las infraestructuras básicas estén preparadas para satisfacer las necesidades de la industria”, Arasti ha pedido al Gobierno de España que adopte las soluciones necesarias para que “los miles de millones que se quieren invertir en España no se vayan a otros países”.
Finalmente, ha confiado en que el trabajo conjunto que están llevando a cabo Gobierno de Cantabria y Ministerio va a dar resultados positivos porque “sigue el mismo modus operandi que tuvo éxito en el caso de la intermodal del centro logístico de La Pasiega” y ha subrayado que “estamos captando inversión como nunca en la historia de Cantabria” –la tercera comunidad autónoma en la que más sociedad mercantiles se crearon en 2024 y una inversión extranjera “espectacular”, con más 379 millones de euros de inversión en lo que va de año, “nueve veces más que en toda la legislatura anterior”-, si bien “todo esto no servirá de nada si no tenemos infraestructuras básicas necesarias para que los proyectos empresariales tengan la energía eléctrica que necesitan”.

Más noticias de Economía
- La Feria del Vehículo de Ocasión de Cantabria cerró con un "gran" éxito de participación y ventas
- El PCTCAN cuenta un nuevo espacio innovador y multifuncional para fomentar la colaboración empresarial y el desarrollo de proyectos tecnológicos
- El Gobierno agota en un mes la partida de 2,2 millones de euros para ayudas destinadas a incentivar la compra de vehículos eléctricos en Cantabria
- Arasti apuesta por un cambio en el modelo productivo de la región hacia sectores, como los tecnológicos, "con mayor valor añadido y que creen más empleo"
- Gobierno de Cantabria y COERCAN desarrollarán un plan de dinamización y promoción comercial para impulsar la competitividad del comercio local
- Arranca con 34 alumnos la primera edición del Curso de Desarrollo e Industria del Videojuego de Cantabria
- Arasti destaca el impacto del Plan Renove del Gobierno de Cantabria en la flota de vehículos de la región y su firme apuesta por una movilidad sostenible
- Cantabria registra el mejor dato de paro de los últimos 17 años y el mejor dato de afiliación de su historia en un mes de septiembre
- Cantabria exhibe sus productos gourmet en Bruselas para impulsar la exportación en el sector agro
- Arasti afirma que el Gobierno Cantabria demuestra con hechos su apuesta por la innovación