El CDIS acoge una nueva exposición a partir del próximo martes

16/02/25


La muestra 'Fotografía coloreada en los siglos XIX y XX en la Colección Torcida’ estará abierta al público hasta el 3 de mayo

El Centro de la Documentación de la Imagen de Santander (CDIS) acoge desde el martes 25 de febrero y hasta el 3 de mayo la exposición titulada ‘Iluminadas. Fotografía coloreada en los siglos XIX y XX en la Colección Torcida’. La inauguración tendrá lugar el martes 25, a las 19.30 horas.

Así lo ha anunciado la concejala de Cultura, Noemí Méndez, quien ha explicado que, con motivo de la exposición, se publica un nuevo número de la serie ‘Pequeño Formato’, en concreto, el número 12 de esta colección de pequeños catálogos.

Tal y como ha detallado, en este catálogo escriben un texto de presentación el propio coleccionista José Antonio Torcida, y un texto de fondo e investigación María de los Santos García Felguera, investigadora y una de las mayores expertas a nivel nacional de fotografía histórica.

La fotografía nació sin color, y el público, acostumbrado a la pintura y la miniatura, lo echaba de menos. Los fotógrafos siempre aspiraron a conseguirlo y no dejaron de indagar hasta que lo lograron. Pero mientras tanto, optaron por iluminar las fotografías, colorearlas a mano.

En las décadas de 1840 y 1850 lo hicieron los primeros fotógrafos, los daguerrotipistas, añadiendo color en polvo a las delicadas placas de cobre plateado.

Con la llegada de las fotografías en papel fue más fácil colorear y usar pigmentos líquidos, primero con los papeles salados y luego, sobre todo desde finales de los 50, con los papeles albuminados y todos los que se fueron sucediendo a partir de entonces. Acuarelas, aguadas, óleos y, más adelante, anilinas sirvieron para animar y dar vida a las imágenes en blanco y negro, que para algunas personas resultaban frías y casi cadavéricas.

Así se avivaron mejillas, labios, manos y vestidos; se hicieron brillar las joyas; se dio fuego y humo a los cigarros que fumaban los hombres; se colorearon los muebles y se crearon arquitecturas que servían de fondo a los retratos.

Los manuales proporcionaban recetas tanto para profesionales como para aficionados, y la iluminación se hizo unas veces en el estudio y otras en casa.

Aunque conocemos pocos nombres de personas dedicadas a esta tarea, fueron muchas: mujeres, desde los primeros años, y hombres, a veces pintores luego famosos que ganaron algo de dinero al inicio de sus carreras coloreando fotografías.

Aplicado con pericia artística o de manera tosca, el color ha formado parte de la fotografía desde su nacimiento hasta hoy, cuando cuenta 185 años de vida.

Contemplar las fotografías iluminadas de la colección Torcida enriquecen la comprensión del medio, de su historia y de los usos que la sociedad ha hecho de él.

La exposición se podrá visitar de martes a sábado y festivos de 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas. Domingo y lunes, permanecerá cerrada.

Conferencia de María de los Santos, el 11 de abril

El 11 de abril, Maria de los Santos, impartirá una conferencia sobre la exposición y el tema de la fotografía histórica iluminada a mano en la sala del CDIS.

María de los Santos García Felguera (Villamanrique, Ciudad Real) es doctora en Historia del arte por la Universidad Complutense de Madrid, y ha sido profesora en esa universidad (1983-2008) y en la Pompeu Fabra de Barcelona (2008-2015). En las dos ha puesto en marcha asignaturas de Historia de la fotografía.

Ha trabajado en la recepción de las obras de arte, la fortuna crítica de los artistas y el arte del siglo XIX. Es autora de Viajeros, eruditos y artistas. Los europeos ante la pintura española del siglo de Oro (Madrid, 1991), La fortuna de Murillo (Sevilla, 1989 y 2018) y fue comisaria de la exposición "La Imagen romántica de España" (Madrid, 1981; Barcelona, 1982).

En el campo de la historia de la fotografía es autora de Cabañas de cristal: galerías de retrato y estudios de fotografía en España (Santa Cruz de la Palma, 2020, 2021); ha participado en obas colectivas como Historia general de la fotografía (Madrid, 2006, coordinada por M. Loup Sougez), Fotógrafos en la Sevilla del siglo XIX (Sevilla, 1994), El Grafoscopio. Un siglo de miradas al Museo del Prado. 1819-1920 (Madrid, 2004). Ha coordinado la exposición Bromóleos, Fotografía pictorialista de Joaquim Pla Janini (Barcelona, 2022) y ha sido comisaria de Los Napoleón. Un estudio fotográfico» (Barcelona, 2011).

Una parte de su investigación está dedicada a las fotógrafas que trabajaron en España, desde los años cuarenta del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX y tanto profesionales como aficionadas.