Santander reúne a profesionales para recetar naturaleza y mejorar la salud física y mental
SEO/BirdLife celebró el pasado miércoles la jornada Naturaleza y Salud: Evidencia, Bienestar y Ciudades Habitables dirigida a profesionales de la salud y la educación para poner el foco en el binomio naturaleza y salud
. Santander ha reunido esta semana, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, https://consaludmental.org/dia-mundial-de-la-salud-mental/dia-mundial-de...ía Mundial de la Salud Mental a un centenar de profesionales dispuestos a recetar naturaleza para mejorar la salud física y mental. Bajo el lema “Compartimos vulnerabilidad defendamos nuestra salud mental”, se ha puesto el foco en la necesidad de contar con entornos seguros para crecer. Entornos en los que la naturaleza puede tener un papel muy relevante, como se demostró en la jornada Naturaleza y Salud: Evidencia, Bienestar y Ciudades Habitables, que se celebró el pasado miércoles en el Palacio de La Magdalena, organizada por SEO/BirdLife en el marco del proyecto Santander Capital Natural, coordinado por la concejalía de Medio Ambiente del ayuntamiento de Santander.
“La planificación urbana de Santander, poniendo la naturaleza en el centro a través de su plan de infraestructura verde, debe tener como uno de sus objetivos fundamentales garantizar la salud y el bienestar de la ciudadanía de Santander”, explicaba Margarita Rojo, concejala de Medio Ambiente de Santander durante la apertura de la jornada.
Para Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, “cuidar la biodiversidad es también cuidar a las personas. Con esa visión, en SEO/BirdLife hemos creado el Área de Salud, Bienestar e Inclusión, que abre nuevas vías para integrar la naturaleza en nuestras decisiones, nuestras ciudades y nuestra forma de vivir. La conservación no puede ser solo una tarea técnica, debe ser una causa ciudadana, emocional y cotidiana. Trabajamos para que la conexión entre salud y naturaleza se incorpore en las agendas públicas, en los sistemas sanitarios y educativos, y en los planes urbanos”.
Conexión entre naturaleza, salud e inclusión
La jornada reunió a profesionales de la investigación, la sanidad, los derechos sociales y la conservación urbana, junto a personal técnico de administraciones públicas, docentes, urbanistas, profesionales del diseño del paisaje y representantes de entidades sociales.
En el ámbito científico participaron Cristina Linares (Instituto de Salud Carlos III), Carlota Sáenz de Tejada (ISGlobal Barcelona), Virginia Carracedo (Universidad de Cantabria) y José Antonio Corraliza (UAM), aportando evidencia sobre salud ambiental, urbanismo y psicología de la relación con la naturaleza. En sanidad intervinieron el Dr. Juan Antonio Ortega (PEHSU-Murcia) y Elena Codina (Hospital San Juan de Dios), especialistas en salud infantil y materno-infantil.
En el campo social, Carolina Hernaiz (Centro de Inserción Social José Hierro) y Marta Cano (Asociación Amica) compartieron experiencias de inclusión, salud mental y derechos humanos. Desde la conservación y el diseño urbano, Ignacio Fernández Calvo (SEO/BirdLife) y la paisajista Martha Wall presentaron propuestas para integrar la naturaleza en entornos urbanos.
Infancia y salud
La infancia debería de pasar, al menos, una hora al día al aire libre para mejorar su salud. Esta afirmación acerca de la necesidad de permitir y favorecer que la infancia mantenga una dosis diaria de contacto con la naturaleza quedó evidenciada por distintas investigaciones aportadas por los pediatras especializados en salud ambiental, Juan Antonio Ortega y Elena Codina. Cada uno de ellos coordina sendas unidades de salud ambiental en Murcia y Barcelona, en las que tratan a niños supervivientes de cáncer o con otras patologías relacionadas con el sedentarismo, el uso prolongado y obsesivo de pantallas o la exposición a tóxicos en el entorno familiar del enfermo. De ahí la necesidad de que desde la atención primaria “se recete naturaleza”, como ya ocurre en países como Canadá.
Por otro lado, Cristina Linares, codirectora de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano del Instituto Carlos III, relató algunas de las enfermedades agravadas por el cambio climático, como son la aparición de enfermedades tropicales, el agravamiento de las alergias respiratorias o las muertes por golpes de calor. Asimismo, recalcó la necesidad de ir más allá de la creación de refugios climáticos naturalizando de manera generalizada las ciudades para hacerlas más habitables y accesibles a toda la población.
Parques y áreas verdes accesibles que no dejen a nadie atrás
No todos los espacios verdes de una ciudad son accesibles para la población. Y esta accesibilidad es fundamental para poder contar con los beneficios para la salud y el bienestar que los espacios verdes pueden ofrecer.
“Una rotonda ajardinada no puede ser disfrutada para realizar actividad física”, comentaba Virginia Carracedo, investigadora del Departamento de Geografía de la Universidad de Cantabria, que añadía que solo el 41% de los espacios verdes públicos del municipio de Santander son espacios verdes efectivos, y contribuyen a mejorar el bienestar de la población.
Asimismo, Marta Cano, secretaria de la Asociación Amica, recalcó la importancia de tener en cuenta las necesidades de accesibilidad de las personas con discapacidad en el momento de la planificación de los espacios, de manera que se garanticen los derechos de acceso en igualdad de oportunidades. “Cualquier persona puede acceder a un espacio mediante una rampa, sin embargo, no todo el mundo puede subir escalones”, recalca Cano, convencida de que el contacto con la naturaleza es mejora la salud y el bienestar de las personas con enfermedad mental.
El contacto con la naturaleza reduce el estrés
Diversas investigaciones, presentadas por Jose Antonio Corraliza, catedrático de Psicología Ambiental por la Universidad Autónoma de Madrid, demuestran que el tiempo de recuperación de una situación de estrés es mucho menor cuando en un ambiente natural que en un ambiente urbano en el que dominan, debido a la atracción ancestral del ser humano por la naturaleza, aquella proveedora de alimento para el ser humano desde hace miles de años, comentaba Corraliza.
Bajo este mismo paraguas y con el objetivo de empoderar a personas en régimen penitenciario con enfermedad mental, Carolina Hernaiz, trabajadora social del Centro de Inserción José Hierro, presentó el proyecto "Echando Raíces". Esta iniciativa convierte la naturaleza en una “medicina con increíbles efectos secundarios”, una herramienta transformadora que favorece la recuperación de la autoestima, el bienestar emocional y la preparación para la reinserción social.
Santander Capital Natural
La jornada “Naturaleza y Salud: Evidencia, Bienestar y Ciudades Habitables” ha sido organizada en el marco de la acción de transferencia y formación de actores clave puesta en marcha por SEO/BirdLife en Santander Capital Natural. Este es un proyecto liderado por el Ayuntamiento de Santander, que tiene como objetivo principal el refuerzo del papel de la red de zonas verdes urbanas en la conservación de la biodiversidad a escala local, potenciando los servicios ambientales que ayudan a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía de Santander. Contando para ello con la planificación estratégica, la participación ciudadana y la implicación de la sociedad de Santander.
El proyecto finalizará en diciembre de 2025, y tiene como socios al Ayuntamiento de Santander, SEO/BirdLife, la Asociación Amica, la Fundación para la Investigación del Clima y la Universidad de Cantabria.
Santander Capital Natural cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Más noticias de Santander
- En marcha una nueva campaña 'Vale+' para el comercio, con 46.000 bonos
- Santander visibiliza los efectos psicológicos de las emergencias en el Día de la Salud Mental
- El PSOE de Santander propone cubrir parcialmente la pista de Carabaza para garantizar su uso durante todo el año
- Ciriego contará con un horno pirolítico y rehabilitará la cubierta de la nave 8 del cementerio
- VOX Cantabria rendirá homenaje a Cristóbal Colón en una ofrenda floral el 12 de octubre en Santander
- La mesa de contratación propone como adjudicataria del servicio de limpieza viaria de Santander a la UTE Acciona-Oxital
- El Ayuntamiento ejecuta ya la mejora de la cubierta del Palacio de Deportes
- Santander, una de las doce entidades locales que participarán en el proyecto EDINT
- 'El Mercaderío' suma ya más de 300 comercios adheridos y más de 5.000 productos a la venta
- El Ayuntamiento adjudicará a SENOR las obras para la reforma de la calle Cuesta de las Ánimas