El CDIS programa una visita guiada por Helena Garay a la exposición de Ruth Orkin
Será el jueves, 4 de septiembre, a las 19.30 horas, en la Sala Ángel de la Hoz (C/ Magallanes 30).
El Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS) ha programado una visita guiada a la muestra ‘Ruth Orkin. New York, New York’, una propuesta expositiva de primer nivel que puede visitarse hasta el 18 de octubre en la sala Ángel de la Hoz del centro municipal.
Según ha anunciado la concejala de Cultura, Noemí Méndez, la visita guiada correrá a cargo de Helena Garay y será el próximo jueves, 4 de septiembre, a las 19.30 horas.
Helena Garay es Doctora en Humanidades, Artes y Educación por la Universidad de Castilla-La Mancha, donde recibió la mención cum laude, y licenciada en Bellas Artes en la Facultad de Cuenca. Su formación siempre ha girado en torno a la imagen. Ha estudiado Fotoperiodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona; Dirección de Fotografía Cinematográfica en la ESCAC y Comunicación Corporativa.
Su trabajo se centra en impulsar la creatividad a través de la fotografía, entendida no solo como técnica, sino como un modo de pensar y de dar forma a las ideas. Le interesa especialmente enseñar a «fotografiar sin cámara», una práctica que invita a educar la mirada y a descubrir la imagen como pensamiento y proceso creativo, más allá del simple disparo fotográfico.
Actualmente es profesora de Fotografía en la Universidad Europea del Atlántico, donde combina docencia, investigación y creación artística.
Durante la visita, el público tendrá la oportunidad de adentrarse en el universo visual de una de las grandes creadoras del siglo XX y reflexionar sobre la vigencia del lenguaje fotográfico como herramienta crítica, expresiva y cultural.
La exposición, que llega a Santander tras su paso por Estocolmo bajo el título “The Illusion of Time”, es fruto de una colaboración entre el Ayuntamiento de Santander, la UIMP, la productora Dichroma y el festival PHotoESPAÑA, y está comisariada por Anne Morin, una de las grandes especialistas europeas en historia de la fotografía. La propuesta se integra en el mapa nacional del festival, reafirmando el compromiso de la ciudad con la cultura visual contemporánea.
Reúne 46 fotografías, acompañadas de documentos de trabajo, cámaras originales, hojas de contacto y recortes de prensa, componiendo un relato coherente que permite descubrir no solo la forma de trabajar de Ruth Orkin, sino también su papel como mujer fotógrafa en un entorno históricamente masculino.
La propuesta permite una mirada profunda al proceso creativo, al método documental y al contexto de producción de sus imágenes, ofreciendo una experiencia visual y pedagógica única.
Entre las piezas expuestas destaca la mítica imagen “American Girl in Italy” (1951), convertida en un icono del siglo XX. La fotografía —exhibida en gran formato— ha sido objeto de múltiples interpretaciones a lo largo de las décadas, desde símbolo del acoso callejero hasta emblema de la libertad femenina. Fue parte del reportaje “Don’t Be Afraid to Travel Alone”, publicado por Cosmopolitan, y su inclusión en la muestra permite debatir sobre el poder de la imagen y su capacidad para generar conversación y reflexión a lo largo del tiempo.
La exposición se completa con una serie de objetos personales de Ruth Orkin, incluidas algunas de sus cámaras y hojas de contacto que revelan el proceso de selección de imágenes, una parte del trabajo fotográfico pocas veces accesible al público.
Esta dimensión técnica y editorial permite comprender la fotografía como un ejercicio no sólo de captura, sino de edición, decisión y narrativa.
Sobre Ruth Orkin
Ruth Orkin fue una fotógrafa y cineasta norteamericana que desarrolló su carrera a lo largo de las décadas centrales del siglo XX.
Con una mirada propia, sensible y urbana, su trabajo se sitúa entre el retrato, la crónica social y el reportaje documental.
Orkin supo capturar el pulso de una sociedad en transformación sin caer en el efectismo y construyó un lenguaje visual propio, atento a la vida cotidiana, a los márgenes y a los detalles que escapan a los titulares.
Trabajó como fotógrafa freelance para medios como Life, Look o Ladies’ Home Journal y codirigió junto a su marido, Morris Engel, la película Little Fugitive, considerada precursora del cine independiente estadounidense.
Su obra, profundamente vinculada a su condición de mujer, viajera y narradora visual, se caracteriza por su hondura, autenticidad y capacidad de resonar en el tiempo.

Más noticias de Ocio/Cultura/Toros
- Arranca en la UIMP el 39 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones de AMETIC
- Vicky Uslé y Arancha Goyeneche, en el regreso del ciclo "Encuentros con artistas" en el MAS
- La alcaldesa preside los XV Premios Alberto Pico, referente del compromiso y la solidaridad
- Abierta la inscripción en los talleres de artes plásticas que impartirá Guillermo de Foucault
- La Filmoteca de Cantabria refuerza su colaboración con Alianza Francesa con un nuevo ciclo, más proyecciones y acceso gratuito para profesores y estudiantes
- La UIMP impulsa el curso "Arquitectura y vivienda" para analizar los retos del desarrollo sostenible urbano
- Más de medio centenar de artistas participarán el domingo en el IV Concurso Nacional de Pintura al Aire Libre del Parque de la Naturaleza de Cabárceno
- La UIMP organiza el 39º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones en colaboración con AMETIC
- La actriz Cayetana Guillén Cuervo recibe el próximo miércoles el XVI reconocimiento de la UIMP a la "Cinematografía"
- Cayetana Guillén Cuervo, Bernardo Atxaga, AMETIC, Arquitectura y Urbanismo, la Semana Portuaria o los 30 años del Comité de las regiones protagonizan el cierre de los Cursos de Verano 2025